- description~Descripción~pv
Detalles
En todo el mundo existe un gran movimiento dirigido hacia la protección de los polinizadores y sus interacciones, generado en la década de los 70, después de que se diera la alarma sobre la disminución de Apis mellifera en el hemisferio norte, causada principalmente por la acción del ácaro Varroa destructor. La ONU decidió establecer la Convención de Diversidad Biológica (CDB) con el propósito fundamental de profundizar en el conocimiento sobre los polinizadores. A partir de este momento se realizaron reuniones en diferentes lugares, donde participaron diversos países, principalmente Brasil, lo cual condujo a crear la Iniciativa Internacional de Polinizadores (IIP) en el año 2000.Hoy existen distintas iniciativas en todos los continentes, con programas apoyados por sus respectivos gobiernos y con el objetivo principal de evaluar el estado de los polinizadores nativos, de sus interacciones con plantas y también determinar el valor de los servicios ecosistémicos prestados por las abejas y sobre todo el grado de dependencia del hombre por estos servicios. En Colombia la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (PNGIBSE) en el 2012 menciona la importancia de proteger la biodiversidad y los ecosistemas en general y, dentro de los ejes temáticos del marco estratégico, se vislumbra una ventana abierta para presentar propuestas concretas sobre la protección de los polinizadores y sus interacciones con la vegetación.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Idioma(s) Español Tipo Producto libro Uflip URL http://www.uneditorial.com/pageflip/acceso-abierto/pdf/abejas-polinizadoras-ebook-40217.pdf - custom_attributes_author~Autor~pv
Guiomar Nates Parra
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- PrólogoIntroducciónAgradecimientosSección I: Marco ConceptualCapítulo 1Polinización y biodiversidadMarisol Amaya-MárquezCapítulo 2El servicio ecosistémico de polinización prestado por las abejasMaría Argenis Bonilla GómezCapítulo 3Polinizadores y polinización como servicio ecosistémico en las políticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidadBrigitte Baptiste, Rodrigo Moreno, Ricardo ClaroCapítulo 4Iniciativas internacionales de polinizadoresGuiomar Nates-ParraCapítulo 5Iniciativa colombiana de polinizadores con énfasis en abejasGuiomar Nates-Parra, Ángela Rodríguez, Fermín Chamorro, Paula Montoya, Nedy Ramírez, Diana ObregónSección II: Estado del conocimiento sobre polinizadores abejas y polinización en ColombiaCapítulo 6Apis mellifera como polinizador de cultivos en ColombiaPaula Montoya, Daniela León, Fermín Chamorro, Guiomar Nates-ParraCapítulo 7Abejas sin aguijón (TRIBU MELIPONINI)Guiomar Nates Parra, Juan Manuel Rosso LondoñoCapítulo 8Bombus: los abejorros del páramoMario Simón Pinilla-Gallego, Rodulfo Ospina Torres, José Ricardo CureCapítulo 9Abejas euglosinas (HYMENOPTERA: APIDAE: EUGLOSSINI) y su importancia como polinizadoras de amplio rango en ecosistemas naturalesAlejandro Parra -H, J. Tupac Otero, Juan C. Sandino, Rodulfo Ospina TorresCapítulo 10Abejas solitariasLaura Victoria Calderón, Mario Simón Pinilla-Gallego, Guiomar Nates-ParraCapítulo 11Abejas del maracuyá: género Xylocopa latreille, 1802Ángela Rodríguez-CalderónSección III: Las abejas en riesgo: causas y prácticas amigablesCapítulo 12La desaparición de las abejasRodulfo Ospina Torres; Guiomar Nates-ParraCapítulo 13Uso de nidos trampaGuiomar Nates-ParraCapítulo 14Abejas urbanasGuiomar Nates-ParraCapítulo 15Las colecciones entomológicas y las iniciativas de polinizadoresGuiomar Nates-ParraSección IV: estudios de casoCapítulo 16Las abejas sin aguijón (APIDAE : MELIPONINI) visitantes florales de palmas (ARECACEAE ) en Colombia y su papel en la polinizaciónLuis Alberto Núñez, Javier CarreñoCapítulo 17Polinización en cultivos promisoriosGuiomar Nates-Parra, Rodulfo Ospina, Ángela Rodríguez, Fermín J. Chamorro, María Mónica Henao-Cárdenas, Laura V. Calderón, Mario Simón Pinilla-GallegoCapítulo 18Polinización de algunas pasifloras en ColombiaRodulfo Ospina T., Joanna Jaramillo, Ángela Rodríguez, María Mónica HenaoCapítulo 19La apicultura como alternativa de uso no maderable de los bosques andinos con roble en la cordillera oriental de colombinaFermín Chamorro G.Consideraciones finalesAnexosAnexo ILista de interacciones florales: plantas y abejas nativas de ColombiaAnexo IILista temática de referencias sobre abejas silvestres en Colombia
- reviews~Reseñas~pv