- description~Descripción~pv
Detalles
Este libro es esencialmente una compilación de posiciones epistémicas en el campo de la semiótica. Es también un conjunto de miradas y posiciones que aborda objetos y fenómenos que transitan múltiples rutas a través de las cuales el lector se aproxima a la cultura contemporánea por medio de sus expresiones simbólicas: la visualidad imperante y sus conexiones, sus articulaciones y sus expresiones relevantes en el arte, la ciencia y las tecnologías. Se abre así, a través de los signos, el panorama para la reflexión sobre lo que somos. El lector podrá contrastar paradigmas y métodos para leer la cultura de hoy y, tal vez, descubrirá hilos conductores para explicaciones plausibles sobre nuestra realidad y nuestras identidades. Los anclajes y el recorrido van del mito al rito hasta considerar críticamente nuestras ritualidades virtualizadas.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Bogotá Año de Edición 2017 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.6200 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Neyla Graciela Pardo Abril
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- PresentaciónAgradecimientosAPERTURA: CONVERSACIÓN CON UMBERTO ECOARMANDO SILVACONVERSACIÓN CON UMBERTO ECOReferenciasPRIMERA PARTE:CULTURAS y SEMIÓTICAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEOJOSÉ ENRIQUE FINOLINTERCULTURALIDAD y SEMIÓTICAIntroducción2.Límites, fronteras e intersecciones semióticas3.Proceso constitutivo de lo culturalConclusionesReferenciasISABELLA PEZIINIAPRENDER A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES. OBSERVACIONES SOBRE LA SEMIÓTICA DE LO VISIBLEUna vieja película soviéticaUna trayectoria figurativa de la visiónEl conocimiento de las imágenesNota sobre la película de Dziga VertovReferenciasALFREDO CID JURADOSISTEMA SEMIÓTICO, SISTEMA DE COGNICIÓN: LA VISUALIDAD EN LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUALIntroducción1. El sistema semiótico2. La semiótica cognitiva3. La visualidadReferenciasJOSÉ LUIS FERNÁNDEZLAS VIDAS DE LO MUSICAL: TRANSFORMACIONES MEDIÁTICAS1.Introducción. Semiohistoria y periodizaciones2.Periodización interna: el objeto musical semiótico3.Periodización cultural: lo musical en sus sistemas4.Lo musical en los paisajes sonoros mediáticos5.ConclusionesReferenciasMARCELO RIDENTIINDÚSTRIA CULTURAL E IMPRENSA NO BRASIL DA ERA DIGITAL1.Panorama geral dos meios de comunicagáo no Brasil na era digital2.A reagáo da imprensa tradicional ameagadaReferenciasLIZARDO ÁLVARO GÓNGORA VILLABONAESPACIO URBANO Y MEMORIAIntroducciónLa memoria urbanaMemoria Y olvidoLa dimensión semiótica de la memoriaLo urbano como texto culturalMemoria Y sociedadMemoria Y espacio-temporalidadMemoria e identidadEl discurso urbano de la memoriaLa tarea que sigueReferenciasNEYLA GRACIELA PARDO ABRILESPACIALIDAD Y REPRESENTACIÓN DE LA POBREZA EN LA PRENSA DIGITAL COLOMBIANAIntroducción1.Espacio Y espacialidad en el discurso de la prensa digital2.Consideraciones metodológicas3.Producción de semiótica de la espacialidad de la pobreza4.Cierre preliminarReferenciasANEXO 1 (JIMÉNEZ-HERRERA, J. S., 6 DE FEBRERO DE 2014)Nacional 6 feb 2014 _ 10:00 pmPandillismo: una sombra que ronda a caliSEGUNDA PARTE:INTERPRETACIÓN DE PARADIGMASROBERTO FLORES ORTIZLA AGENTIVIDAD: ENTRE LAS LENGUAS Y LA CULTURA1.Introducción2.Definiciones preliminares3.Papel prototípico en lingüística4.Teoría de la mente5.Formas gramaticales6.Formas narrativas7.Relativismo8.ConclusionesReferenciasEUFRASIO PRATESUMA NOVA MATRIZ DOS INTERPRETANTES DE PEIRCE:GERAÇAO (1), COMUNICAÇAO (3) E EFEITOS (2) SEMIÓSICOSIntroduçáoDas definiçóes de interpretanteDas tricotomias do interpretanteDa nova matriz do interpretantelnterpretaçáo de um móbile de CalderA guisa de encerramentoreferenciasELISEO R. COLÓN ZAYASDE LA LEY DE LA MENTE DE PEIRCE A LOS ALGORITMOS DE RELEVANCIA PÚBLICA, ALGUNAS LÓGICAS DEL CAPITALISMO COGNITIVOReferenciasELIZABETH PARRA Y JAIME OTAZOENTRE PERSPECTIVA TEÓRICA Y HERRAMIENTA METODOLÓGICA. LA SEMIÓTICA EN CHILE COMO PUNTO DE VISTA SOBRE LA CULTURAIntroducciónUn desarrollo discontinuoParadigmas que orientan los estudios de semiótica en Chile La semiótica en América LatinaEl desarrollo de la semiótica en Chile MetodologíaTécnicas de análisisResultadosLa semiótica como práctica metodológica. Investigaciones semióticasInvestigadores que desarrollan una línea semiótica Palabras finales a modo de conclusiónReferenciasTERCERA PARTE:SEMIÓTICA EN LA ERA DIGITALIVÁN FACUNDO RUBINSTEIN Y GUIDO ALEJO SCIURANOHACIA UNA MATRIZ SEMIÓTICA PARA EL ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICAIntroducción1.Punto de partida: Definiendo la Propaganda y la Publicidad2.Matriz de análisis3.Análisis de resultados4. ConclusionesReferenciasGLADYS ACOSTALA OPINIÓN PÚBLICA: UN CAMPO EN DISPUTA EN CONTEXTOS DE CONVERGENCIA DIGITALIntroducciónl.La información como objeto de discurso y la construcción social del sentido2.Los medios tradicionales y los medios alternativos: del control social y político hacia el empoderamiento ciudadano3.Desconfianza e indignación frente al ejercicio del poder político y al funcionamiento de los medios tradicionales4.La mediación: entre la manipulación de la información y el trabajo en redes distribuidas5.Gestión de la comunicación Y construcción de opinión públicaConclusionesReferenciasLUIS EDUARDO OSPINA RAIGOSARESPUESTA SOCIAL DEL MOVIMIENTO DE VÍCTIMAS CONTRA EL CANAL RCN ANÁLISIS DEL VÍDEO PLANTÓN NO MÁS TRES cAÍNESIntroducciónMarco teóricoCondiciones sociohistóricasAnálisiS del Vídeo Plantón No Más 3 Caínes - 22 de marzo de 2013Apuntes para la discusiónReferenciasFERNANDO ALFREDO RIVERA BERNALEL LIKE, UNA FIRMA DE LA POSMODERNIDAD HISTÉRICAI _ Del cronopaisaje a la otra escenaII _ EgonáuticaReferenciasMARIA LILIA DIAS DE CASTROPUBLICIDADE TELEVISUAL: PERCURSO E CONFIGURAGOES ATUAISconsideraçoes iniciaisl. Distintos olhares sobre a publicidade'2.Natureza da promocionalidade3.Configuraçao da gramática do promocional televisual 3consideraçoes finaisReferenciasANA LUCÍA JIMÉNEZIMAGINARIOS DE BELLEZA,UNA LECTURA SOCIO-SEMIÓTICAIntroducciónLa belleza en la modernidadImaginarios de bellezaConclusionesReferenciasHUGO ALONSO PLAZASAPROXIMACIÓN A LAS HABILIDADES VISUALES INCORPORADAS EN LA VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS MEDIOS DIGITALESIntroducciónDe la percepción lineal a la percepción analíticaDe la información universal a las huellas digitalesLa tecnología como conocimiento socialHabilidades visuales en la visualización de informaciónConclusionesReferencias:ESKA ELENA SOLANO MENESESLENGUAJE ARQUITECTÓNICO PARA LOS "OTROS" SENTIDOS: RE CONCEPCIÓN DE LOS TEXTOS VISUALISTAS EN LA ARQUITECTURAIntroducciónLos códigos en la arquitectura•El espacio no incluyenteCódigos incluyentes en la arquitectura: no solo rampas Inmersiones a la arquitectura"Háptica": El caso de la Biblioteca José Vasconcelos, Ciudad de México Lenguaje No Visualista de la Arquitectura en la Biblioteca VasconcelosConclusionesReferenciasJORGE EDUARDO URUEÑA LÓPEZLA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍCTIMA EN EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA DE LOS AÑos NOVENTA: ANÁLISIS SEMIÓTICO DISCUSIVO DE LA PROPUESTA ARTÍSTICA DEL MAESTROENRIQUE GRAUIntroducciónUna mirada al conflicto armado colombiano desde la producciónartística grausiana de los años noventa en Colombia Metodología para el desarrollo del análisis. Resultados significativosReferenciasNORMA TASCALA SEMIÓTICA DEL NEGATIVO EN LA PERSPECTIVA TELEVISIVAEl recorrido narrativo1.Sentido y Narratividad2.Sentido e IntersubjetividadLas transformaciones televisivas3.Implicaciones4.ConclusiónReferenciasCIERRE: "LA MUERTE NO TENDRÁ AUTORIDAD": PREGUNTAS PARA UMBERTO ECOPAOLO FABBRI"LA MUERTE NO TENDRÁ AUTORIDAD": PREGUNTAS PARA UMBERTO ECOReferencias
- reviews~Reseñas~pv