- description~Descripción~pv
Detalles
El acercamiento a los problemas del paciente requiere la integración de aspectos culturales, filosóficos, morales, religiosos y científicos, en una amalgama de situaciones que no pueden ser predichas en los textos de semiología clínica, medicina interna o medicina basada en la evidencia. Este libro pretende acercar al estudiante de pregrado y posgrado a la evolución del quehacer médico, desde la visión de un don de los dioses otorgado a sacerdotes y chamanes hasta la práctica profesional relacionada con compromisos éticos, sociales y económicos.Explora los principios éticos fundamentales, la perspectiva de la calidad en la actividad médica y la discusión de la medicina como un arte o una ciencia. Acerca al estudiante de medicina, desde la forma tradicional de recolección de la información, a la relevancia clínica de la obtención de estos datos y la importancia del registro, claro, ordenado y suficiente. Se presentan los esfuerzos del Dr. Weed en 1968 hasta su aplicación práctica en cuidado intensivo y medicina familiar, con explicaciones de cómo definir un problema, cómo evolucionan los problemas durante el" seguimiento de los pacientes y la forma en que se resuelven, el proceso de registro de información y la conformación estructurada y de las hojas de laboratorio.Además, se realiza una presentación de lo que es el "buen pensar" y la estructura taxonómica actual del pensamiento con sus componentes: cognitivo, psicomotor y afectivo, en el cual el estudiante se familiariza con los aspectos básicos de aprendizaje y su aplicación a la profesión médica y como sacar partido de sus formalezas y disminuir las implicaciones de sus debilidades. Los conceptos sobre los cuales se atribuye está sustentada la medicina basada en la evidencia (MBE), los aspectos clínicos en los cuales puede resultar de utilidad la M BE, cuál es la mecánica con la que se usan los principios de la MBE, cómo se identifica la literatura científica que puede resolver los problemas clínicos a partir del desarrollo de una buena pregunta clínica y la definición de los umbrales diagnóstico y terapéutico y la medición de las intervenciones en salud.Puede ser una herramienta tanto para mejorar el juicio clínico, como para ser más eficiente en la obtención de la información científica en procura del bienestar del paciente.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia País Colombia Ciudad Bogotá Facultad Medicina Año de Edición 2015 Número de Páginas 240 Idioma(s) Español Terminado Rústica Alto y ancho 16.5 x 24 cm. Peso 0.3500 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Carlos Humberto Saavedra Trujillo
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- IntroducciónCapítulo 1Sobre el comportamiento médico1. El aspecto ético1.1 Principio de beneficencia1.2 Principio de no maleficencia1.3 Principio de autonomía1.4 Justicia1.5 Confidencialidad1.6 Principio de equidad1.7 Principio de dignidad1.8 Principio de solidaridad1.9 Principio de honestidad1.10 Principio de lealtad2. La calidad2.1 Accesibilidad2.2 Oportunidad2.3 Seguridad2.4 Pertinencia2.5 Continuidad2.6 Satisfacción del usuario3. El arte y la ciencia3.1 Un arte3.2 Una cienciaCapítulo 2La historia clínica (HC)1. Componentes de la historia clínica1.1 Identificación1.2 Motivo de consulta1.3 Enfermedad actual (EA)1.4 Antecedentes1.5 Revisión por sistemas1.6 Exámen físico1. 7 Análisis clínico1.8 Diagnóstico1.9 Plan1.10 Anexos2. Evolución2.1 Hora y fecha de evolución2.2 Subjetivo2.3 Objetivo2.4 Análisis2.5 PlanCapítulo 3La historia clínica orientada hacia el problema (HCOP)1. Base de datos1.1 Identificación1.2 Enfermedad actual (EA)1.3 Antecedentes1.4 Examen nsico1.5 Exámenes complementarios2. Lista de problemas3. Plan de acción4. Notas de evolución4.1 Subjetivo4.2 Objetivo4.3 Análisis4.4 Plan4.5 Hojas de flujoCapítulo 4El pensamiento científico y el análisis clínico1. Estructura taxonómica del pensamiento2. El dominio cognitivo del pensamiento2.1. Memoria2.2. Comprensión2.3. Aplicación2.4. Análisis2.5. Evaluación2.6. Creación3. El dominio psicomotor del pensamiento3.1. Percepción3.2. Preparación3.3. Respuesta guiada3.4. Hábito o mecanismo3.5. Práctica4. El dominio afectivo4.1. Toma de conciencia4.2. Respuesta4.3. Valoración4.4. Organización4.5. Caracterización5. El conocimiento filosófico5.1. Psicologismo lógico5.2. Empirismo lógico5.3. Lógica de probabilidades6. Análisis clínico6.1. El método exhaustivo6.2. Reconocimiento de patrón6.3. Estrategia de ramas múltiples6.4 El método hipotético-deductivo7. La integración clínicaCapítulo 5Medicina basada en las evidencias: una forma de acceder a la información médica1. Situaciones clínicas en las cuales puede ser útil las MBE1.1. Formación continuada1.2. Hallazgos clínicos1.3. Etiología1.4. Diagnóstico1.5. Pronósticos1.6. Tratamiento1.7. Prevención2. Mecánicas para usar las herramientas de las MBE2.1. Identificar un problema clínico2.2. Convertir un problema clínico en una pregunta susceptible de ser resuelta2.3. Identificar la información científica disponible2.4. Síntesis de información2.5. Evaluar la validez de la información disponible2.6. Aplicar los resultados obtenidos en la práctica clínica2.7. Calcular el rendimiento de la conducta tomadaCapítulo 6Diagnóstico epidemiológico1. El diagnóstico1.1. Probabilidades1.2. Teorema de Bayes1.3. Aplicación de las probabilidades en la clínica1.4. Umbral del proceso diagnóstico1.5. Pruebas múltiplesCapítulo 7Resultados de las intervenciones en salud1. Acerca de los resultados2. Acerca de los estudios3. Resultados en supervivencia4. Análisis de los resultados en salud4.1. Incidencia en expuestos4.2. Incidencia en no expuestos o controles (Ic)4.3. Riesgo relativo (RR)4.4. Reducción absoluta del riesgo (RAR)4.5. Reducción relativa del riesgo4.6. Fracción prevenida del riesgo4.7. Número necesario a tratar4.8. Riesgo prevenible en la población4.9. Fracción prevenible del riesgo en la poblaciónCapítulo 8Toma de decisiones1. Árbol de decisiones2. Modelos de Markov3. Simulaciones de Montecarlo4. Análisis económico4.1. Análisis de costo-minimización4.2. Análisis de costo-beneficio4.3. Análisis de costo-efectividad4.4. Análisis de costo-utilidad4.5. Análisis de costo incrementales4.6. Costo marginal5. La valoración de la vida humana5.1. El valor social de la vida humanaReferencias
- reviews~Reseñas~pv