- description~Descripción~pv
Detalles
La amebiasis, causada por Entamoeba histolytica, es una enfermedad endémica prevalente en países tropicales con alto índice de pobreza, bajo nivel socioeconómico y condiciones sanitarias deficientes. Esta parasitosis era considerada la tercera causa de morbi-mortalidad por una enfermedad parasitaria en la población mundial luego de la malaria y la esquistosomiasis; sin embargo, con las pruebas moleculares para diferenciar E. histolityca/E. dispar/E. moshkovskii la prevalencia podría disminuir, pues solo los pacientes sintomáticos suelen estar relacionados con la ameba patógena.
Este libro está conformado por ocho capítulos: reseña histórica de la enfermedad descripción del agente etiológico (ciclo de vida, aspectos morfológicos del parásito) aspectos clínicos de la amebiasis intestinal y extraintestinal factores de virulencia y patogenicidad métodos de diagnóstico (microscopia de luz, medios de cultivo, histopatología e imaginología) epidemiología (mundial, latinoamericano y nacional) y tratamiento farmacológico. Por último, se presentan casos clínicos con la metodología del aprendizaje basado en problemas. De esta forma, se brindan estrategias a profesionales de ciencias de la salud, en particular, médicos y bacteriólogos, para solucionar problemas relacionados con este parásito, en pacientes que acudan a los diferentes niveles de atención.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia País Colombia Ciudad Bogotá Facultad Facultad de Medicina Año de Edición 2014 Número de Páginas 180 Idioma(s) Español Terminado Rústica Alto y ancho 16.5 x 24 cm. Peso 0.3500 Tipo Producto libro Colección Medicina clinica - custom_attributes_author~Autor~pv
Myriam Consuelo López, Análida Elizabeth Pinilla, Rubiela Angélica Knudson
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- I. Reseña históricaEstudios sobre la amebiasis en Colombia
ReferenciasII. Agente etiológico y ciclo de vidaPrequisteQuisteTrofozoítoOtros aspectos morfológicosCiclo de vida de Entamoeba histolytica
ReferenciasIII. Manifestaciones clínicasAmebiasis intestinalInfección asintomáticaAmebiasis extraintestinalOtras formas de amebiasis extraintestinal
ReferenciasIV. Factores de virulenciaMecanismos de agresión y evasión del parásitoMecanismos de defensa del hospederoReferenciasV. DiagnósticoDiagnóstico de la amebiasis intestinalDiagnóstico de la amebiasis extraintestinalOtras pruebas para el diagnóstico de amebiasis intestinal y extraintestinalReferenciasVI. Epidemiología y controlReferenciasVII. Tratamiento farmacológico de la amebiasis intestinal y extraintestinalAmebiasis intestinalAbsceso hepático amebianoVacunasReferenciasVIII. Casos clínicos1. Disentería amebiana2. Portador asintomático3. Diagnóstico diferencial de disentería4. Absceso hepático amebiano y diagnóstico diferencial5. Disentería amebiana con prueba de ELISA positiva para detección de anticuerpos Ig G-anti - E. histolytica en suero6. Absceso hepático amebiano y seguimiento con la prueba de ELISA para detección de anticuerpos Ig G-anti - E. histolytica en suero7. Absceso hepático amebiano versus absceso hepático piógeno8. Absceso hepático amebiano versus absceso hepático por Ascaris lumbricoidesReferenciasApéndices1. Examen directo en materia fecal2. PCR3. Inmunodifusión4. Contrainmunoelectroforesis5. ELISA6. Hernaglutinación indirecta7. Western blot8. Electrotransferencia de proteínas9. Inmunoblot10. Tinción de hematoxilina-férrica11. Tinción tricrómica12. Cultivos13. Electroforesis de isoenzimasÍndice analítico - reviews~Reseñas~pv