- description~Descripción~pv
Detalles
Si la demografía es una ciencia social, ¿cuáles son las herramientas y fuentes de análisis que utiliza? ¿Cuáles de ellas se han aplicado al caso colombiano, y qué nuevo conocimiento aporta para los interesados en el país? Todas estas preguntas tienen respuesta en este libro: las herramientas empleadas por la demografía son tan variadas como las ciencias sociales con las que colabora.Solo que siempre mantiene una fuerte fundamentación matemática y estadística, pues es desde ellas que la demografía, como ciencia, nació. Este libro presenta un abanico de posibilidades de las aplicaciones en mortalidad y fecundidad general, que luego se reflejan en proyecciones de población y su efecto fiscal en el sistema pensional, la identificación de desventajas socioeconómicas de minorías étnicas, las inequidades sociales, la mortalidad materna, la violencia doméstica y las transiciones sociodemográficas de los adolescentes hacia la adultez. Los resultados son tanto prácticos como inesperados para el caso colombiano, que nunca deja de sorprender por sus atípicos fenómenos demográficos.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia País Colombia Ciudad Bogotá Facultad Facultad de Ciencias Año de Edición 2015 Número de Páginas 260 Idioma(s) Español Terminado Rústica Alto y ancho 16.5 x 24 cm. Peso 0.4200 Tipo Producto libro Colección Textos - custom_attributes_author~Autor~pv
B. Piedad Urdinola
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- Presentación1 IntroducciónB. Piedad Urdinola1.1 Antecedentes1.2 Glosario de conceptos estadísticos y demográficos1.3 Contenido del libro1.4 Consideraciones finalesBibliografía2 La exclusión social en ColombiaAura Cecilia Pedraza Avella2.1 Concepto2.2 El caso colombiano2.3 Datos utilizados2.4 Los excluidos socialmente en Colombia2.4.1 Identificación de los funcionamientos relevantes en Colombia2.4.2 Análisis de las privaciones de los colombianos2.4.3 Simultaneidad de privaciones en los colombianos2.4.4 Contribución de cada privación a la exclusión social en Colombia2.4.5 Índice del estado de exclusión social en Colombia2.4.6 Excluidos frente a los no excluidos2.5 ConclusionesBibliografíaAnexos3 Cambios entre cohortes en la transición a la adultezCarmen Elisa FlórezVictoria Eugenia Soto3.1 Introducción3.2 El contexto social de las cohortes3.3 Los datos y la metodología3.3.1 Los datos3.3.2 Metodología3.4 Diferencias entre cohortes en la transición de la adolescencia a la adultez3.4.1 Salida del sistema educativo3.4.2 Inserción en el mercado laboral3.4.3 Primera relación sexual/primera unión3.4.4 Nacimiento del primer hijo3.4.5 La duración total de la transición a la adultez3.4.6 El orden temporal de las transiciones productivas y reproductivas3.5 Determinantes socioeconómicos del nacimiento del primer hijo previo a la constitución de una unión conyugal3.5.1 Resultados3.6 ConclusionesBibliografía4 Violencia doméstica y mercados laborales: ¿previene el trabajo femenino la violencia doméstica?Margarita GáfaroAna María Ibáñez4.1 Introducción.4.2 Los mercados laborales y la violencia doméstica4.3 La violencia doméstica, la educación y la participación laboral de la mujer en Colombia4.4 Estrategia empírica4.5 Datos4.6 Resultados4.7 ConclusionesBibliografía5 Desempeño económico y raza: ¿evidencia de discriminación en Colombia?Raquel BernalLuca Flabbi5.1 Introducción.5.2 Breve revisión de la literatura5.3 Descripción de la fuente de datos5.4 Diferencias condicionales en variables de resultado en el mercado laboral5.5 Diferencias condicionales en dotaciones de capital humano y otras características premercado laboral5.6 ConclusionesBibliografía6 Mortalidad y costo fiscal en pensionesAdriana R. Reyes6.1 Introducción6.2 Antecedentes.6.3 Ciclo de vida económico6.3.1 Introducción al suavizamiento spline6.3.2 Aplicación6.4 Proyección de mortalidad6.4.1 Modelo propuesto por Lee y Carter6.4.2 Aplicación para Colombia6.5 Proyección de fecundidad6.5.1 Aplicación para Colombia6.6 Proyección de población6.6.1 Aplicación para Colombia6.7 Proyección del gasto fiscal en pensiones6.7.1 Aplicación para Colombia6.8 ConclusionesBibliografía7 Caracterización de la mortalidad materna en Colombia y su estimación indirectaB. Piedad Urdinola Ronald Herrera7.1 Introducción7.2 Evolución temporal de la mortalidad materna en Colombia y estimación indirecta7.2.1 Estimación indirecta de la RMM7.2.2 Evolución temporal de la RMM por departamentos7.3 Análisis de corte transversal por departamentos7.4 Caracterización de las defunciones maternas por registros de defunción7.5 Conclusiones y recomendacionesBibliografíaAnexo. Variables incluidas en los planos factoriales
- reviews~Reseñas~pv