- description~Descripción~pv
Detalles
La gobernanza, el territorio y la soberanía alimentaria son elementos indispensables para el desarrollo de un país en posconflicto que busca la paz y la equidad.Por este motivo, la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia aborda este tema en el contexto colombiano y expone las reflexiones y experiencias del país desde una perspectiva rural y comunitaria.Este libro ofrece un panorama para las personas interesadas en reflexionar sobre la seguridad y la soberanía alimentaria en Colombia a partir de diversos análisis que van desde la formulación de políticas públicas basadas en experiencias locales hasta estudios de caso que exponen ejercicios de gobernanza en el marco de programas institucionales.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia eISXN 9789587833195 Idioma(s) Español Tipo Producto libro Uflip URL http://www.uneditorial.com/pageflip/acceso-abierto/epub/9789587833195.epub - custom_attributes_author~Autor~pv
Sara Eloísa Del Castillo Matamoros, Iván Andrés Ramírez Noy
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- PRESENTACIÓNPARTE 1. POLÍTICA PÚBLICA Y DESARROLLO ALIMENTARIOCapítulo 1.Lo que hay detrás de las cifras de la desnutrición crónica infantil en ColombiaEvidencias de la relación entre desnutrición y desarrollo cognitivoLas cifras en desnutrición crónica y aguda en ColombiaReferenciasCapítulo 2.Alimentos con Sello Campesino y las experiencias locales en las políticas públicasEl asunto alimentario en ColombiaAlimentos con Sello Campesino: del Cesar para ColombiaComponentes del procesoAprendizajes que ofrece la experienciaElementos a tener en cuenta en la formulación de políticasLa comprensión de lo alimentario en esta experienciaConclusionesReferenciasCapítulo 3.Desarrollo con perspectiva alimentaria: el caso del Bajo MagdalenaAproximación metodológica para el desarrollo alimentarioResultados y discusiónConclusionesReferenciasPARTE 2. EQUIDAD, SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALCapítulo 4.Comunidades campesinas, tierras, soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricionalComunidades campesinasAcceso y uso de la tierraSoberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricionalConsideraciones finalesReferenciasCapítulo 5.Contribución de las mujeres campesinas en la seguridad alimentaria y nutricionalCaso Bogotá rural y CundinamarcaCaracterización de las mujeres campesinasPercepción de la inseguridad alimentaria de las mujeres campesinasEstrategias contra la inseguridad alimentariaReflexiones finalesReferenciasCapítulo 6.Comunidad Indígena Awá y seguridad alimentaria y nutricionalConflicto armado en la etnia awáLa etnia awá y su modo de vidaLa situación de soberanía y seguridad alimentaria según la etnia awáImpactos del conflicto armado en la comunidad awáActos hostiles en el territorio awáEstrategias implementadas en el territorio: no adaptadas al contexto awáAfectaciones en la salud awáEstrategias para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria en el pueblo awáReflexiones finalesReferenciasPARTE 3. OTRAS VISIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALCapítulo 7.Gobernanza democrática en la tienda escolarAlimentación escolarTienda escolarGobernanza democráticaLa tienda escolar de la Institución Educativa General SantanderReflexiones finalesReferenciasCapítulo 8.La alimentación de los estudiantes universitariosPercepción de los jóvenes sobre el acceso a la alimentaciónPercepción de los jóvenes sobre el consumo de alimentosPercepción de los jóvenes sobre la cantidad de alimentosPercepción de los jóvenes sobre la calidad de los alimentosPercepción sobre las chazas: calidad, cantidad, imagen y tiempoLos jóvenes universitarios y el derecho a la alimentaciónOportunidades de mejora de la alimentación en el campusConclusionesReferenciasCapítulo 9.Transdisciplinariedad y saberes localesLa epistemología como opción integradoraConcepción de conocimiento a partir de las ciencias sociales y naturalesUn análisis contextual de lo disciplinar y no disciplinar desde el paradigma clásicoApuesta por la transdisciplinariedad y la integración de los saberes de las comunidadesConclusiónReferenciasEpílogo
- reviews~Reseñas~pv