- description~Descripción~pv
Detalles
Este primer volumen del Curso fundamental de microeconomía para estudiantes de ciencias económicas, busca presentar, de una manera amable y a la vez precisa, el sistema básico de referencia con el que la economía neoclásica ha venido pretendiendo, desde finales del siglo XIX e inspirado principalmente en la física clásica, estudiar la economía agregada (o, más específicamente, los mercados) a partir del comportamiento individual y optimizador de los agentes y del concepto de equilibrio parcial.Más detalladamente, este curso semestral de introducción a la economía neoclásica hoy conocido en nuestras Facultades como "Microeconomía 1" o también como "Introducción a la Microeconomía"- busca) en primer lugar, entender el comportamiento de los hogares -consumidores- y las empresas -firmas- en un ambiente de "competencia perfecta" en donde todos los agentes toman como dados los precios del mercado. En segundo lugar, busca estudiar la noción de equilibrio parcial de mercado (en otras palabras, los mercados tomados aisladamente) y su eficiencia. Y, en tercer lugar, se aplica a discutir algunas de las "fallas de mercado" (es decir, cuando el equilibrio parcial ya no es eficiente) dentro de diferentes estructuras de mercado tales como el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. El paso adelante en los siguientes cursos es, usualmente, continuar con el mismo principio epistemológico, pero ahora a la luz del equilibrio general de mercado (los mercados interconectados), para después dar el paso a un estudio más profundo de las diferentes fallas de mercado, en ambientes de equilibrio parcial y general. Estos serán el objetivo de los volúmenes II y III de esta colección.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia País Colombia Ciudad Bogotá Año de Edición 2017 Número de Páginas 436 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.7000 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Sergio Monsalve
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- Índice de figurasPresentaciónIntroducción: sobre la economía neoclásica, sus métodos y sus objetivos1.Los pioneros neoclásicos y la economía como ciencia natural2.La institución de mercado3.La noción de competencia perfecta4.La institución de mercado bajo competencia perfecta5.Nota final6.Competencia perfecta1. Principios de la teoría del consumidor1.1. Introducción1.2. La noción de consumidor y de utilidad1.3. Principios de la función de utilidad1.3.1. Hipótesis sobre las curvas de indiferencia1.4. La restricción presupuestaria1.5. El problema principal del consumidor1.6. Análisis marginalista1.7. El caso fundamental de la función cuasilineal1.8. Comportamientos de la curva de demanda1.9. Nota histórica2. Minimización del gasto2.1. Introducción2.2. Minimización del gasto2.3. Sobre las medidas de los niveles de utilidad2.4. Preferencias reveladas2.5. La función de gasto y los índices de precios al consumidor2.5.1. Sobre los ICV e IPC calculados por el DANE2.6. Nota histórica3. Tipos de mercancías y el concepto de elasticidad3.1. Introducción3.2. Metodología de la economía neoclásica3.2.1. Precios fijos y presupuesto variable3.2.2. Presupuesto fijo y precios variables3.3. La noción de elasticidad3.3.1.Clasificación de las elasticidades3.3.2. Elasticidades en un mercado colombiano3.3.3. Cálculo teórico de elasticidades3.4. Curvas de Engel y trayectorias de expansión del ingreso3.5. Proporciones de la renta3.6. Funciones de utilidad homotéticas3.7. Nota histórica4. Efecto ingreso y efecto sustitución4.1. Introducción4.2. Ecuaciones de Slutsky4.3. Ecuaciones de Slutsky en nuestras funciones de utilidad4.4. Ecuación de Slutsky y funciones cuasilineales4.5. Oferta de trabajo: el ocio como un bien4.6. El ahorro como elección intertemporal4.7. La matriz de sustitución Hicks-Slutsky4.8. Excedente del consumidor en las funciones cuasilineales4.9. ¿Existen las funciones de utilidad?4.10. Nota sobre la hipótesis de racionalidad del consumidor5. Principios de la teoría de la producción5.1. Introducción5.2. Características de la función de producción neoclásica5.3. Rendimientos a escala5.4. El problema principal del productor5.4.1. Maximización del beneficio con un solo insumo5.4.2. Maximización del beneficio con dos insumos5.5. Nota histórica5.5.1. Sobre la historia de la función de producciónÍndice general6. Minimización del costo de largo plazo6.1. Introducción6.2. Minimización del costo de largo plazo6.3. Curvas de costo de largo plazo6.4. La curva de oferta después de minimización del costo7. Minimización del costo de corto plazo7.1. Introducción7.2. Curvas de costo en el corto plazo7.3. Cálculo de curvas de costo en el corto plazo7.4. Del corto plazo al largo plazo7.5. Sobre el costo medio en el corto plazo7.6. Discontinuidad de la curva de oferta7.7. Libre entrada y salida de empresas7.8. Elasticidad-precio de la oferta7.9. Excedente del productor7.10. ¿Existen las funciones de producción?7.11. Apéndice: cálculo del PIE en Colombia.8. Equilibrio parcial competitivo: la tijera de Marshall8.1. Introducción8.2. La noción de equilibrio parcial competitivo8.3. Sobre la noción de agente representativo8.3.1. Existencia de la empresa representativa8.3.2. Existencia del consumidor representativo8.4. Oferta y demanda laboral8.5. Casos particulares de la tijera de Marshall8.6. Existencia del equilibrio de largo plazo8.7. Problemas con la existencia del equilibrio8.7.1. "Extraño" equilibrio de largo plazo8.7.2. Oferta agregada discontinua8.7.3. El problema del número entero de empresas.8.8. Estabilidad del equilibrio parcial (modelo de la telaraña)8.9. Observaciones finales8.10. Nota histórica8.10.1. El valor del agua y los diamantes, según Menger8.10.2. El problema de la agregación del capitalII. Fallas de mercado: una introducción9. Óptimo de Pareto y la noción de falla de mercado9.1. Introducción9.2. Optimalidad paretiana del equilibrio parcial9.3. Distribución del ingreso bajo productividad marginal9.4. La noción de falla de mercado9.5. Fallas de mercado causadas por impuestos Y subsidios9.5.1. Impuesto a la cantidad9.5.2. Curva de Laffer9.5.3. Subsidio a la cantidad9.6. Precios mínimos, máximos y cuotas9.7. Dinero en equilibrio parcial9.8. Nota histórica9.8.1. Sobre el origen del término "falla de mercado"9.8.2. El modelo de competencia perfecta como modelo del laissez faire, del capitalismo o de una economía de mercado10. Monopolio10.1. Introducción10.2. El problema básico del monopolista10.3. Equilibrio del monopolista10.4. Regulación del monopolista10.5. El índice de Lerner10.6. Comparación de excedentes Y beneficios10.7. Algunas prácticas del monopolista10.7.1. Discriminación de precios10.7.2. Barreras a la entrada10.8. Aproximación al problema del monopsonio10.9. Monopolio bilateral10.10. Sobre las leyes antimonopólicas11. Oligopolio Y competencia monopolística11.1. Introducción11.2. Modelos de oligopolio11.2.1. Duopolio de Cournot11.2.2. Duopolio en cartel (colusión)11.2.3. Duopolio de Stackelberg11.2.4. Oligopolio de Cournot11.3. Competencia monopolística11.3.1. Competencia monopolística a la Chamberlin11.3.2. El modelo lineal de Hotelling11.3.3. El modelo de Bertrand11.3.4. El modelo circular de Salep11.4. Índices de concentración oligopólica11.4.1. El índice de Herfindahl-Hirschman11.4.2. El ratio (o tasa) de concentraciónA.Las matemáticas de la teoría del equilibrio parcialA.l. La integralA.l.l. AntiderivadasA.1.2. La integral definidaA.1.3. Primer teorema fundamental del CálculoA.1.4. Segundo teorema fundamental del CálculoA.1.5. Integrales impropiasA.2. Funciones de dos variablesA.3. Curvas de nivelA.4. Límites y continuidadA.5. Derivadas parcialesA.5.1. El diferencial totalA.6. La derivada direccionalA.7. Regla de la cadena en dos variablesA.8. Funciones implícitasA.9. Derivadas parciales de orden superiorA.10. Ecuación de EulerA.11. Funciones cóncavas y convexasA.12. Propiedades de las funciones cóncavasA.13. Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexasA.14. Propiedades de las funciones cuasicóncavasA.15. Multiplicadores de LagrangeA.16. El teorema de punto fijo de BrouwerBibliografíaRespuestas y sugerencias a algunos problemas imparesÍndice alfabético
- reviews~Reseñas~pv