- description~Descripción~pv
Detalles
La epidemia de fiebre amarilla que surgío en 2002 en los territorios del Catatumbo nortesantandereano y que se expandió en 2004 hacia la Sierra Nevada de Santa Marta generó protestas desde distintos sectores sociales y cuestionamientos a la ley 100 de 1993 que han regido el sector salud del país en medios de controversías. Esta no fue la primera vez en la historia reciente de Colombia que se presentó una epidemia de fiebre amarilla de características similares. La última ocurrida en la misma región emergió entre 1978 y 1979, y puso en tela de juicio el modelo de salud vigente. Asimismo, otros muchos brotes y epidemías de fiebre amarilla y otras enfermedades trasmitidas por vectores (ETV) se han registradi en el territorio nacional, y han dado lugar a correlatos de protesta y crítica al sistema de salud de cada momento.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Bogotá Año de Edición 2016 Número de Páginas 324 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 16.5 x 24 cm Peso 0.6300 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Zulma Consuelo Urrego Mendoza
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- PRÓLOGOINTRODUCCIÓNCapitulo 1SOBRE POLITICA CONTESTATARIA EN SALUD PÚBLICA: LO QUE SE HA DICHOResumenLas tradiciones de análisis sobre protesta y movilización socialTilly, Tarrow y la acción colectiva contendienteEl estudio de la protesta y la movilización social en América LatinaInvestigación histórica sobre accón colectiva contendiente ante las epidemias, los problemas sanitarios y las políticas públicas en saludCapítulo 2UNA POSTURA PERSONAL EXPLíCITA ANTE EL TEMA: EL ENFOQUE HEURÍSTICO Y LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICASResumenEnfoque heurísticoPosturas ontológica y epistemológica Postura conceptualEl curso de acción trazado en el diseño metodológico tipo de estudioLos procedimientos generales para la construccióp de comprensiones: metas y métodosLa selección de unidades de análisisProcesos en estudioMétodos para establecer secuencias y patrones en los casos estudiadosLa periodizaciónLas fuentes y los acervos documentalesEstrategias y técnicas para el análisis de la informaciónCapítulo 3INCIDENTES VISIBLES DE UN ASUNTO SECUNDARIO, 1974-1982ResumenLos tropeles de la vacuna. 1974-1978Protesta social. retorno de la confrontación bipartidista y apertura económicaSalud Pública y enfermedades transmitidas por vectores: "para cerrar la brecha"Bajan los recursos y aumentan las epidemias Epidemias vividas. epidemias negadasTras 23 años de silencio, regresan las epidemias de ñeore amarilla al CatatumboLas ETV dentro de las reivindicaciones del sector salud De puyas y matagatos, violencia y resistencia cultural Conflicto armado. epidemias y economías localesLas ETV en las protestas del gremio médico ante la represión del Estatuto de seguridad, 1979-1982El sector salud y los programas contra ETVen el contexto de las políticas priorizadas para Colombia Una antihigiénica mano blanca en escenaA nuevas formas de represión y deterioro en las políticas sociales, nuevas protestasLos usos del Estatuto de seguridad y la protesta social colombianaUn "peligroso gremio médico" en medio de la guerra El insurgente secreto de los médicosRepresión hacia otros trabajadores de la salud en zonas de conflicto armado activoEl Estatuto de seguridad ante los programas de control de enfermedades transmitidas por vectores y sus trabajadoresEl gremio médico protesta por las detenciones Reacciones internacionales ante los médicos victimas de represión en ColombiaUn nuevo código de ética médica que reprime las protestas sociales del gremio y amenaza la neutralidad en medio del conflicto armadoConsecuencias epidemiológicos de la guerra. la represión y el ajuste fiscal en salud: un resultado previsible y poco reconocidoRespuestas diferenciales ante la misma epidemia. fiebre amarilla en la Sierra Nevada. 1979Las ETV y las acciones sanitarias para su afrontarniento como armas de guerra contrainsurgenteCapítulo 4LOS GRANDES INVISIBLES OLVIDADOS, 1983-1997ResumenMarchas, huelgas y otras protestas del servicio de erradicación de la malaria, 1983-1988¿Ceso la horrible noche?: entre el discurso de la reconstrucción nacional y la emergente destrucción paramilitarViolencia estructural sobre el sector salud en los ochenta Acción contra las ETV en los gobiernos de Betancur y Barco "Muerte en el campo, muerte en la ciudad": los paros cívicos y marchas campesinas durante la reconciliación nacional'Y malaria sin funcionar": el sector salud, los programas contra vectores. y la protesta social Movilización legal ante las desapariciones de malarias en zonas de orden públicoParos ante la violencia estructural de desfinanciación de los programas sanitarios contra vectoresLluvias, epidemias. y acciones para enfrentarlasEl derecho a la salud entra en la agenda de los peticionarios rurales. 1989-1997Paramilitares y guerrillas se consolidan mientras el Gobierno Nacional se deslegitimaLas protestas sociales colombianas en medio de la guerra sucia y la ilegitimidad del GobiernoDescentralización sanitaria entre la salud básica para todos y el imperio del neoliberalismo en saludLos programas contra ETV en el marco de la descentralización y el libre mercadoLas luchas sociales colombianas en torno al sector salud a comienzos de los noventaEl movimiento de los peticionarios rurales por el derecho a la salud ante la descentralización de los programas sanitarios contra enfermedades tropicalesEntre el fuego cruzado desaparecen los trabajadores sanitarios ruralesEl repunte de las ETV en un contexto de violencia directa y estructuralCapítulo 5EL INMÓVIL TIEMPO DEL SILENCIO A VOCES, 1998-2004 213ResumenAusencia de ETV en tutelas y paros, presencia de epidemias y conflicto armado, 1998-2001Persisten el conflicto armado, profundas reformas neoliberales y malestar socialUna protesta social que sobrevive y crece entre violencia directa y violencia estructuralLos trabajadores sanitarios colombianos ante la "destrucción atroz" de la saludUsuarios en resistencia ante la reforma sanitariaLa acción de tutela, el derecho a la salud. y las protestasDescent,'alización, desarticulación Y destrucción en la lucha contra las enfermedades tropicalesEntre desarticulación Y protestas, sobreviene la epidemiaRepresión no oficial ante la organización socialViolencias, cultivos, y vectores preparan las epidemias: a propósito del Catatumbo y la Sierra NevadaEntre el asalto, la epidemia y el comunicado: una nueva protesta por vacunas, 2002-2004La epidemia sale del Catatumbo y va a la Sierra NevadaUn debilitado sistema de salud intenta hacer frente a la Fibre amarillaEntre campos minados y fuego cruzado avanza la misión médicaVoces de protesta ante la epidemiaUna epidemia que pone en jaque al sistemaCapítulo 6LA HUELLA Y EL CAMINO: REFLEXIONES FINALESResumenLa acción fue colectiva y contendiente, pero no anglosajonaLos débiles se alzaron cuando debieron y pudieron, no cuando se les dijoLa acción colectiva colombiana en torno a las ETV pudo explorarse mejor a partir de construcciones teóricas latinoamericanasEl conflicto armado interno ocupó un lugar centralpara comprender las interacciones entre ETV, protestas sociales y políticas en salud pública en ColombiaLas escurridizas fuentes para reconstruir desde abajo la memoria histórica sanitaria de ColombiaCONCLUSIONESREFERENCIASLista de artículos consultados en periódicos, sin identificar el autor, ordenados cronológicamente
- reviews~Reseñas~pv