- description~Descripción~pv
Detalles
En este libro se analizan los distintos conflictos ambientales recientes y conctretos en nuestro país, con relaciones internacionales y globales. Ello requiere nuevas concepciones que intenten comprender la complejidad de los asuntos humanos en y con el ambiente, de modo que sean identificadas las limitaciones estructurales de la visión moderna del mundo y la vida, las cuales no son suficientes para su conservación y goce pleno. Para desarrollar un análisis integral se toman como referentes algunos esfuerzos analíticos y teóricos del pensamiento ambiental en sentido estricto, buscando articular modos de ver, pensar y ordenar saberes y nuevas categorías usualmente desconectadas en el derecho- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia País Colombia Ciudad Bogotá Facultad Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales Año de Edición 2015 Número de Páginas 360 Idioma(s) Español Terminado Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm. Peso 0.4500 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Gregorio Mesa Cuadros
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- PresentaciónGregario Mesa CuadrosCapítulo 1Nuevos sujetos de derecho, participación y justicia ambientalGregorio Mesa CuadrosIntroducción1. Reconocimiento de la conflictividad ambiental y los nuevos sujetos de derechos2. Conocimiento nuevo y alterno para saber, conocer y ejercer poder ambiental para decidir3. Necesidad de la tramitación jurídico-política de la conflictividad desde un neoconstitucionalismo ReferenciasCapítulo 2Constitucionalismo ambiental y derechos ambientales: análisis de la evolución del estado ambiental de derecho, el ambientalismo y la formación del precedente judicial ambientalGustavo Adolfo Ortega GuerreroIntroducción1. El ambiente en la evolución del constitucionalismo ambiental y el estado ambiental de derecho1.1 El ambiente en las diferentes formas de Estado1.2. Avances teóricos y conceptuales del estado ambiental de derecho1.3. Elementos del estado ambiental de derecho y del constitucionalismo ambiental1.4. Conceptualización de los derechos ambientales y avances frente a su reconocimiento iusfundamental1.5. Avances del estado ambiental de derecho en el constitucionalismo comparado1.6. Reconocimiento fáctico del estado ambiental de derecho2. Evolución jurisprudencial y formación del precedente judicial ambiental: análisis para el caso de los bienes comunes y ambientales2.1. Argumentación jurídica y conceptualización del precedente judicial ambiental2.2. Jurisprudencia internacional en materia de bienes comunes y ambientales: alcance de la interpretación sobre el reconocimiento de derechos humanos2.3. Jurisprudencia constitucional sobre bienes comunes y ambientales en Colombia3. El ambientalismo político en el marco del nuevo constitucionalismo ambiental3.1. Acercamiento a la idea de ambientalismo3.2. El ambientalismo en la teoría de la justicia ambiental3.3. El ambientalismo político como perspectiva ideológica del constitucionalismo ambiental3.4. Críticas sobre la tradición del estado moderno: aporte del ambientalismo a la consolidación del estado ambiental de derecho y a la organización política ambientalConclusionesReferencias
Capítulo 3Cambio climático y desplazamiento ambiental: entre deudores y acreedores ambientalesGregorio Mesa CuadrosIntroducción1. Apropiación de la naturaleza y desplazamientos ambientales2. Conflictos y problemas ambientales en la era del cambio climático antropogénico3. Justicia ambiental como reto al cambio climáticoConclusionesReferenciasCapitulo 4Trabajo precario y depredación ambiental en territorios colectivos de Brasil y Colombia: historia de una asimetría de derechosChristianne Silva VasconcellosIntroducción1. Derechos fundamentales como el límite a la impunidad del capital corporativo1.1. La abolición gradual de la esclavitud con indemnización para los esclavistas y la deuda de la esclavitud1.2. Políticas afirmativas para europeos y sus descendientes: la aplicación de leyes eugenésicas en Latinoamérica2. El trabajo precario y la degradación ambiental en los territorios colectivos de Brasil y Colombia2.1. Las figuras de territorio colectivo, jurisdicción especial y consulta previa e informada2.2. Violencia en Colombia auspiciada por el capital corporativo2.3. Depredación ambiental y social en los territorios colectivos de la Amazonia brasileñaConclusionesReferenciasCapitulo 5Justicia comunitaria y zonas de reserva campesina: aproximación a la experiencia del CatatumboCarlos Eduardo Olaya DíazIntroducción1. Las zonas de reserva campesina: el territorio campesino en la norma y en la trocha1.1. Marco normativo de las ZRC: el territorio campesino en la norma1.2. Territorio y movimiento socio territorial: el territorio campesino en la trocha2. La justicia comunitaria y el territorio campesino: la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo2.1. Territorio e historia2.2. Comunidades y organizaciones campesinas3. Propuesta de Zona de Reserva Campesina del Catatumbo4. Normas sociales y gestión del conflicto4.1. Gestión de conflictosConclusiones 2Referencias 2Capítulo 6Consulta previa a comunidades campesinas como sujetos culturales diferenciadosCarlos Erin Quesada Iovot, Carlos Eduardo O/aya Dioz, Luis Fernando Sánchez Supe/ano y José Agustín Labrador ForeroIntroducción1. El campesinado como sujeto cultural diferenciado: inexistentes, insignificantes o enemigos; las tesis de disminución y criminalización del campesinado2. El campesinado como entidad social diferenciada2.1. El campesinado colombiano como víctima de una falla de reconocimiento2.2. Territorios interculturales, derechos territoriales3. El deber de consulta en Zonas de Reserva Campesina3.1. La consulta previa para comunidades campesinas3.2. Algunas consideraciones previas desfavorables con las comunidades campesinas4. El derecho a la consulta previa para la adopción de medidas legislativasConclusiónReferenciasCapítulo 7Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de SantanderGregorio Mesa Cuadros, José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo O/aya Díaz y Diana Sofía Díaz CastroIntroducción1. El desarrollo económico "hegemónico", las políticas de desarrollo palmeras, el desarrollo humano: críticas ambientales al concepto de desarrollo1.1. El papel hegemónico del desarrollo económico1.2. El "desarrollo económico" y los monocultivos de palma aceitera en el gobierno Santos: "Prosperidad para todos los que sean Palineros"1.3. El papel del desarrollo humano y los monocultivos de palma aceitera en Tibú2. Críticas desde la ecología política, la economía política y la justicia ambiental a las nociones hegemónicas sobre el desarrollo2.1. Los conflictos ecológico-distributivos2.2. La acumulación por desposesión y despojo2.3. El papel de los actores armados en la expansión de los monocultivos de palma aceitera2.4. El "buen vivir"2.5. Justicia ambiental3. Sobre la dignidad ambiental ¿Por qué ambiental la dignidad?ReferenciasCapítulo 8Desplazamientos y despojo territorial: el caso de la Hacienda La Bellacruz, Cesar, ColombiaJuan Camilo Bemol ValbuenaIntroducciónl. Derechos de propiedad: violencia y despojo2. El caso de la Hacienda Bellacruz, Cesar2.1. Breve caracterización del Departamento del Cesar2.2. Los campesinos y la gran Hacienda La Bellacruz2.3. ¿El despojo económico? Paramilitarismo y grandes negocios en la Hacienda La BellacruzConclusionesReferenciasCapítulo 9Derechos de reclusos indígenas, justicia nacional y especial indígenaGregario Mesa Cuadros, Luis Fernando Sánchez Supe/ano, Paulina Junca Ma/donado, Diana Sofía Díaz Castro y Carlos Eduardo Olaya DíazIntroducción1. Derechos de los miembros de pueblos y comunidades indígenas durante el proceso penal ante la jurisdicción ordinaria2. Derechos de los reclusos miembros de pueblos y comunidades indígenas (en especial el derecho a conservar sus usos y costumbres)3. Condiciones de reclusión para miembros de pueblos y comunidades indígenasReferenciasCapítulo 10Colisión de derechos: libertad de expresión, derecho a la intimidad y no discriminaciónGregorio Mesa Cuadros, Luis Fernando Sánchez Supe/ano, Diana Sofía Díaz Castro y Natalia Alejandra Rodríguez VargasIntroducción1. El arte como constructor de imaginarios colectivos2. Expresiones artísticas: importancia y límites3. Proyecto "Blanco Porcelana": entre la denuncia y el reforzamiento del discurso discriminadorConclusionesReferenciasLos autores y autorasÍndice de materiasÍndice de nombresÍndice de lugares - reviews~Reseñas~pv