- description~Descripción~pv
Detalles
El nuevo orden económico mundial sumado a la dificultad para hacer predicciones certeras en torno a un régimen climático cada vez más cambiante, ha planteado la necesidad de desarrollar estrategias más holísticas para mejorar los niveles de producción actuales en cultivos de interés mundial como el arroz. En Colombia esta situación cobra gran interés por ser un país de vocación agrícola y del que un número importante de sus habitantes derivan su sustento de esta actividad, lo que a su vez, incurre en un gran impacto social, siendo el arroz un buen ejemplo de ello como lo demuestran las más de quinientas mil familias ubicadas en 211 municipios que derivan su sustento de la siembra y manejo en más de 460 000ha en promedio que se siembran anualmente en el país de este cereal.Históricamente en Colombia se ha cultivado el arroz en cuatro zonas geográficas: la zona Centro (Tolima, Huila y Valle del Cauca), la zona de los Llanos Orientales (Meta y Casanare) y las zonas conocidas como Caribe húmedo (Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre) y Caribe seco (Cesar, La Guajira, Santander y Norte de Santander). Los estudios más recientes del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), muestran que alrededor del 50 % del área de Colombia tiene problemas de erosión; este 50 % se concentra precisamente en las áreas de mayor producción agropecuaria, las cuales concuerdan con las zonas Central, Caribe seco y Caribe húmedo mencionadas antes, y en zonas de acelerado desarrollo como los Llanos y la Amazonia, donde la erosión afecta más rápidamente (2 a 10 años) la capacidad productiva de los suelos.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Bogotá Facultad Facultad de Ciencias Idioma(s) Español Tipo Producto libro Uflip URL http://www.uneditorial.net/uflip/Ecologia_de_microorganismos_rizosfricos_asociados/ - custom_attributes_author~Autor~pv
Daniel Uribe Vélez, Luz Marina Melgarejo
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- PrólogoEl componente microbiano del suelo como una herramienta para el desarrollo sostenible del cultivo de arrozMicroorganismos como componentes esenciales de los servicios del ecosistemaEl enriquecimiento de grupos funcionales en arroz a través de la aplicación de inoculantesConclusionesAgradecimientosReferenciasDaniel Uribe-VélezEvaluación de la fertilidad en suelos de las zonas arroceras de Tolima y MetaFundamentos del análisis de la fertilidad de los suelosTolima y Meta como zonas productoras de arrozAnálisis de la fertilidad de suelos de la zona arrocera de Meta y TolimaAnálisis de fertilidad del suelo de las fincas arroceras de MetaAnálisis de fertilidad del suelo de las fincas arroceras de TolimaConclusionesAgradecimientosReferenciasLuis Armando Castilla-Lozano, Javier Vanegas, Janeth Rodríguez, Daniel Uribe-VélezAbundancia de diazótrofos, actividad nitrogenasa y proteasa en cultivos arroceros de los departamentos de Tolima y MetaEstimación de la abundancia de diazótrofos en cuatro zonas productoras de arroz en los departamentos de Tolima y MetaDeterminación de la actividad nitrogenasa y proteasa en suelos arrocerosConclusionesAgradecimientosReferenciasJavier Vanegas, Catalina Camelo, Janeth Rodríguez, Luz Marina Melgarejo, Daniel Uribe-VélezActividad fosfatasa y microorganismos solubilizadores y mineralizadores de fosfato en suelos arroceros de Tolima y MetaEstimación de la población de microorganismos solubilizadores y mineralizadores de fosfato en suelos productores de arroz de Tolima y MetaDeterminación de la actividad fosfatasa ácida y alcalinaConclusionesAgradecimientosReferenciasMayra Beltrán, Catalina Camelo, Luz Marina Melgarejo, Javier Vanegas, Daniel Uribe-VélezEstimación de poblaciones de microorganismos ligninolíticos y celulolíticos, y actividad-glucosidasa en agrosistemas de arrozCelulosa, hemicelulosa y ligninaEstimación de poblaciones microbianas con actividad ligninolítica y celulolítica en cultivos de arrozActividad enzimática b-glucosidasa en suelos en cultivos de arroz inundado y secanoConclusionesAgradecimientosReferenciasIvonne Gutiérrez-Rojas, Adriana Matiz-Villamil, Mauricio Aguirre-Morales, Edgar Reyes-Pineda,Sylvia Natalia Lemos-Gordo, Johanna Milena Méndez-Pedraza, Ángela Judith Núñez-Arbeláez, Luz Natalia Parra-Fajardo, Andrea Alfonso-Piragua, Diego Avendaño-Herrera, Luz Marina Melgarejo, Catalina Camelo, Janeth RodríguezDeterminación de la diversidad de microorganismos rizosféricos no cultivables asociados a suelos arroceros de los departamentos de Tolima y MetaElectroforesis en gel de poliacrilamida en gradiente denaturanteDeterminación de la estructura de las comunidades microbianas en cultivos de arrozÍndices de diversidad de bacterias y hongosConclusionesAgradecimientosReferenciasGiovanna Landazábal, Daniel Uribe-VélezEvaluación en campo de microorganismos promotores del crecimiento y celulolíticosEstudio de caso 1. Efecto de la incorporación del tamo con un microorganismo celulolítico y posterior inoculación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal en un cultivo de arroz previamente soqueado en el departamento de Tolima, municipio de SaldañaEstudio de caso 2. Evaluación de microorganismos promotores de crecimiento vegetal (PCV) y microorganismos solubilizadores de fosfato (MSF) en plantas de arroz en el departamento de Meta, municipio de Castilla NuevaConclusionesAgradecimientosReferenciasFrancy Marentes, Javier Vanegas, José Neftalí Luna, Daniel Uribe-VélezBioprospección de microorganismos promotores de crecimiento vegetal para su aplicación en el cultivo de arrozAislamiento de microorganismos promotores de crecimiento vegetal (PGRP)Identificación de microorganismos promisoriosDeterminación taxonómicaEnsayos bajo condiciones de invernadero y campoProducción de inoculantes microbianosFormulación de inoculantes microbianosIdentificación de mercados potencialesRegistro del producto para uso comercialConclusionesAgradecimientosReferenciasJavier Vanegas, Nathalia Flórez-Zapata, Daniel Uribe-VélezÍndice temáticoÍndice onomástico
- reviews~Reseñas~pv