- description~Descripción~pv
Detalles
Este trabajo se fundamenta en la hipótesis de que el proyecto para el Centro Cultural Gabriel García Márquez es un instrumento de orientación que construye un lugar, no como sitio no visitado, sino como espacio antropológico; espacio que vincula con la memoria y permite el paso del tiempo atmosférico y el conocimiento de la forma de la ciudad, Para alcanzar tal objetivo, el proyecto establece el control de dos condiciones que fijan el carácter amorfo de la naturaleza antes de ser delimitada: la espacial y la temporal. Para el control de la primera condición, el proyecto arregla el sitio, es decir, lo dota de reglas, revelando los elementos que lo estructuran. Para el control de la segunda condición, el proyecto hace memorable el tiempo mediante la co-presencia temporal de arquitecturas evocadas, que han emocionado a Salmona y cuyas resonancias desea trasmitir en el edificio.Una vez logrado el control de estas condiciones, se delimita un espacio vacío de actividades programáticas destinado a la contemplación del sitio ordenado que, además, establece relaciones paradigmáticas con arquitecturas de la historia, que buscan emocionar al habitante, cuestionándolo a cada paso para hacerlo consciente de su posición, La demostración de esta hipótesis utiliza el razonamiento analógico como forma de abstraer la constitución formal del proyecto, ya que al permitir que el conocimiento de un objeto se afirme en otro mediante una proporción lógica (al b=c/d), se establecen relaciones entre el proceso de composición que ha formalizado el edificio y objetos que orientan, como el sextante y el mapa, El sextante, que se convierte en clave de lectura que el análisis brinda del proyecto, y el mapa, en clave de lectura que el proyecto brinda del sitio, Finalmente, la relación entre estos dos elementos permite encontrar el tesoro que guarda la composición del proyecto, revelar el sitio donde se implanta estrechando los lazos entre el habitante y el territorio, orientándolo espacial y temporalmente, haciéndolo parte de una cultura colectiva donde la arquitectura tan solo es una escena.- grouped.book.tab~Info Libro~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Bogotá Facultad Facultad de Artes Año de Edición 2013 Número de Páginas 224 Idioma(s) Español Terminado Rústica Alto y ancho 14 x 21 cm. Peso 0.3100 Tipo Producto libro Colección Punto aparte - custom_attributes_author~Autor~pv
Carlos Leonardo Figueredo Camacho
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- IntroducciónLa utilidad del razonamiento analógicoLa orientación como necesidad. Visión continua de la geografía y discontinua del tiempoEncuentro con el sitioUno. El proyecto como instrumento de orientación. eL sextanteProcedimiento lógico de composición como bastidorLos elementos constitutivos. Recinto, pabellón y aula. El componente fijoRelaciones lógicas entre elementos. Variación de un mismo proyectoFormalización del edificio que crea el lugar. Estudio de las etapas de composición como vaivén de la aliadaComponer el lugar. Eliminar lo prescindible del contextoLos filtrosDos. Impresiones de otras arquitecturas en el edificio. El mapaProcedimientos de orientación en la genealogía interiorEstrategias de orientación en la genealogía exteriorTres. El proyecto en el CCGGM. El tesoroEl cómo del proyectoEl qué del proyectoBibliografía
- reviews~Reseñas~pv