- description~Descripción~pv
Detalles
El libro que el lector tiene en sus manos es el resultado de varios años de investigación en los archivos históricos de España y de Colombia, con el generoso respaldo de la Universidad Nacional de Colombia y de la Pablo de Olavide de Sevilla. Trata de la experiencia del espacio minero de la provincia de Mariquita (Tolima, Colombia) en el siglo XVII, cuyos yacimientos produjeron oro y plata, y cuya fuerza laboral estuvo integrada tanto por esclavos como por la población nativa de Tunja y Santa Fe de Bogotá, quienes fueron reclutados previamente como trabajadores coactivos, es decir, mitayos.Como bien se sabe, la minería de la Colombia colonial se concentró fundamentalmente en el oro, a la vez que la fuerza de trabajo estuvo conformada, sobre todo, por afrodescendientes traídos como esclavos a la Nueva Granada; esta situación alcanza todo su relieve empírico y teórico cuando el análisis de las minas de Mariquita se expone en un contexto más amplio, por ejemplo, si se lo compara con los casos de las minas de Potosí (Perú) y Zacateca (México). Esa perspectiva permite entender el significado y el alcance de las diferencias, al mismo tiempo que el estudio de instituciones como el \'requinto\' (sobretasa al impuesto pagado por los indios) y el pago del traslado llamado \'ida y vuelta\' son nuevas coordenadas, absolutamente originales, que posibilitan un conocimiento más completo de la minería colonial de las Américas.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Bogotá Año de Edición 2017 Número de Páginas 450 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 15.5 x 23 cm Peso 0.5200 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Heraclio Bonilla
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- PrólogoAgradecimientosIntroducciónI PARTECapítulo I. Minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVIICapítulo II. las «conducciones» y la mano de obra nativa en MariquitaHeraclio Bonilla y Marco Manuel Forero PoloCapitulo III. los requintos como ingreso de las cajas fiscalesCapítulo IV. Tributos, requintos y conducciones en y hacia Mariquita: Sogamoso, Cajicá, Chivatá, Bogotá, Turmequé y Ubaté a mediados del siglo XVIICapítulo v. la economía política de la conducción de los indios a Mariquita: la experiencia de Bosay Ubaque (1643-1644) en el Nuevo Reino de GranadaCapítulo VI. Solórzano y Pereira en Guatavita de 1644Capítulo VII. El Corregidor y el funcionamiento del tributo a finales del siglo XVII: Guatavita en 1690II PARTECapítulo VIII. las encomiendas en Mariquita y su articulación con el sistema colonialCapítulo IX. La producción de la renta en la esfera de la encomienda. El Pueblo de Iguaque, del Nuevo Reino de Granada, en la fase de tránsitoIII PARTECapítulo X. La plata de Mariquita: azogue y sal en la producciónCapítulo XI. La producción de plata de MariquitaCapítulo XII. El problema de «ida y vuelta»Heraclío Bonilla y Marco Manuel Forero PoloIV PARTECapítulo XIII. El impacto regional de la plata y las emisiones monetariasConclusionesLista de figurasLista de tablasLista de anexosBibliografíaÍndice de materiasÍndice de nombresÍndice de lugaresAnexos
- reviews~Reseñas~pv