- description~Descripción~pv
Detalles
Este libro de divulgación reúne diversas tesis y estudios derivados de actividades académicas en la Maestría en Biociencias y Derecho, única en su género en Latinoamérica. Al establecer un puente entre las ciencias sociales y las naturales, la maestría brinda herramientas para el análisis de la biodiversidad y la bioprospección desde la biología; el régimen legal de acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales a ellos asociados; la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de dicho acceso; los convenios, protocolos e instrumentos internacionales que se han desarrollado sobre el particular en su perspectiva jurídico-económica; el sistema de propiedad intelectual en sus características generales y específicas vinculado a esta problemática; la biopolítica; la bioética; las directrices del derecho ambiental; la biotecnología; etc., en un ambicioso programa interdisciplinario que posibilita un lenguaje común y una comprensión global de materias multifacéticas y especializadas.MARTÍN URIBE ARBELÁEZCOORDINADOR ACADÉMICOMAESTRÍA EN BIOCIENCIAS Y DERECHO- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Bgotá Año de Edición 2018 Número de Páginas 266 Idioma(s) Español Terminado Tapa rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.3500 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Varios autores
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- TABLA DE CONTENIDOLista de abreviaturas y siglasPresentaciónCAPÍTULO I. PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS QUE RESULTAN DE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS LA BRECHA ENTRE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES Y LAS REALIDADES / MARTHA ELISA MATAMOROS RODRÍGUEZIntroducciónEl material objeto de acceso Y participación en beneficios por su utilizaciónLos recursos genéticos sintéticosCondiciones de accesoConsentimiento y condiciones mutuamente acordadasCertificado de cumplimiento reconocido internacionalmenteNuevas definiciones de acceso, proveedores y condiciones mutuamente acordadas en las disposiciones de la Unión EuropeaTratamientos especiales en la Unión Europea: los intermediarios y sus usuariosLa propiedad intelectualOtros instrumentos internacionales especializados en acceso y participación en beneficiosVigilancia y sanciones por incumplimientosLos criterios de "debida diligencia" en la Unión EuropeaProcedimientos respecto a los casos de incumplimientoConclusiónReferenciasBibliografía consultadaCAPÍTULO II. PAUTAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN ESTÁNDAR JUDICIAL DE PROTECCiÓN AMBIENTAL (COLOMBIA) / TITO SIMÓN ÁVILA SUÁREZIntroducciónPrincipios ambientales como un estándar de límite a las acciones humanas1. Principio de responsabilidad2. Principio de prevención3. Principio de precaución4. Principio de solidaridad5. Principio de sostenibilidad6. Principio de "quien contamina paga"Los derechos colectivos y ambientales. Una garantía de vidaLos derechos ambientales colectivosLa acción popular como parte de la justicia ambiental instrumental (procedimental)Elementos de las pautas y lineamientos del estándar judicial ambientalConclusiones y recomendacionesReferenciasBibliografía consultadaCAPÍTULO III. PROPUESTA TEÓRICA PROCEDIMIENTO PARA LA DISTRIBUCIÓN JUSTA Y EQUITATIVA DE LOS BENEFICIOS DERIVADOS DEL BIOCOMERCIO / LEIDY LORENA ROMERO TORRESIntroducciónPrerrequisitos de la negociaciónGarantizar la conservación y la sostenibilidadProcedimiento de negociación como alternativa en la DJYEBEl primer paso: la autonomía de la voluntad y sus límitesEl segundo paso: información y su divulgaciónBiocomercio de recursos biológicos vs. momentos de negociaciónBiocomercio de recursos genéticos vs. momentos de negociaciónEl tercer paso: la determinación de los beneficios, riesgos y asunción de estosEl cuarto paso: los vacíos, la negociación hipotética, la proporcionalidadDecisiones estratégicas en la negociación para garantizar una DJyEBSu importancia en el proceso de negociaciónRiesgos frente al acceso a través del biocomercio y mitigaciónConclusiones y recomendacionesReferenciasCAPÍTULO IV. UNA MIRADA DESDE EL MARCO LEGAL COLOMBIANO COMO LINEA BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE BIOPROSPECCIÓN EN CANNABIS SATIVA L. / ANDRÉS FELIPE PEÑA BERNAL Y LUZ MARINA MELGAREJOIntroducciónAspectos legales para el uso, producción, transformación y comercialización de la especie Cannabis sativa L.Marco jurídico internacionalMarco jurídico nacionalRegularización de la can na bis para fines médicos y científicosLos delitos y la cannabisOrganizaciones solidariasReferenciasCAPÍTULO V. LAS AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA UNA REFLEXIÓN DESDE LA BIOCOLONIALIDAD Y LA BIOCULTURALIDAD / GABRIEL RICARDO NEMOGÁ SOTO Y YILSON JAVIER BELTRÁN BARRERAIntroducciónLos páramos como objeto de estudioLas poblaciones de los páramos, sus prácticas y su relación con los investigadoresAlgunos antecedentesLos campesinos de la vereda El Bosque y su relación con una investigación en biodiversidadÉtica de la investigación en biodiversidadConclusionesReferenciasBibliografía consultadaCAPÍTULO VI. PROPIEDAD INTELECTUAL EL NUEVO GRAN GARROTE / EDGAR VILLAMIZAR MARULANDAIntroducciónHipótesis directrizLa prueba reinaEl desmonte de los mitosLa cuarta revolución industrialConclusionesReferenciasCAPÍTULO VII. GLOBALIZACIÓN PATENTES Y MEDICAMENTOS BIOTECNOlÓGICOS / MARTÍN URIBE ARBELÁEZIntroducciónEl lado oscuro de la globalizaciónHipertrofia de la propiedad intelectualBiogenéricos o biosimilares"Ruta abreviada de comparabilidad"Relación costo-beneficioConclusionesReferenciasBibliografía consultadaCAPÍTULO VIII. EXCEPCIÓN DE PROTECCIÓN A LOS MEDICAMENTOS Y APLICABILIDAD DE LICENCIAS OBLIGATORIAS EN COLOMBIA / BRAYAN CRISTÓBAL SALINAS MALAVERIntroducciónLa protección a los medicamentos en Colombia: desde la Nueva Granada a la Decisión 486 de 2000Legislación nacionalEl contexto comunitarioDuración del derecho de exclusividadLicencias obligatoriasFunción socialEl caso del ImatinibConclusionesReferenciasBibliografía consultadaCAPÍTULO IX MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS Y BIOSIMILARES REGLAMENTACIÓN POR EL DERECHO A LA SALUD / MARTÍN URIBE ARBELÁEZ1. Presentación: salud para todos1.1. Derechos humanos1.2. Biosimilares1.3. Reglamentación2. Introducción2.1. Justificación2.2. Planteamiento del problema2.3. Pregunta de investigación2.4. Derecho fundamental a la salud vs. patentes de medicamentos (estado del arte)2.5. Los biosirnilares -biogenéricos- favorecen el acceso a los medicamentos (hipótesis de trabajo)2.5.1. El medicamento biotecnológico es sustituible por un biosimilar2.5.2. Reglamentación excesiva: barrera de entrada2.6. Sociologismo jurídico vs. interpretación exegética (marco teórico)2.6.1. Herramientas de análisis2.6.1.1. Sociologismo jurídico2.6.1.2. Teoría de la dependencia2.6.2. Marco conceptual2.6.2.1. Acceso a medicamentos2.6.2.2. Seguridad y eficacia2.6.3. Marco legal2.7. Objetivos2.7.1. General2.7.2. Específicos2.8. MetodologíaReferenciasBibliografía consultadaListas de libros y revistas de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
- reviews~Reseñas~pv