- description~Descripción~pv
Detalles
El documento aporta elementos formales, desde los estudios latinoamericanos, sobre una construcción metodológica para el análisis político: el método comparado. Este método, característico y predominante para la ciencia política, evidencia una ausencia lógica, epistemológica y metodológica en su forma de aplicación en el análisis de contextos latinoamericanos y su carácter comprensivo y transformador de las realidades y cotidianidades regionales. Abundan los trabajos sobre comparaciones de sistemas políticos, de partidos, procesos y dinámicas diacrónicas y sincrónicas en la región, empero, no existe un reconocimiento pleno sobre lo que el método aporta y sobre las limitaciones del mismo.Estructurado en tres núcleos temáticos, presentamos un total de siete artículos de investigación, que buscan dar cuenta de este debate y proponer líneas de estudio para trabajos posteriores en la región.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Bogotá Facultad Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Año de Edición 2016 Número de Páginas 186 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.2800 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Julián Andrés Caicedo, Sergio Angel Baquero
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- PresentaciónPRIMERA PARTE. LA METODOLOGíA COMPARADA1. Comparando la política comparada: especificidad, continuidad y cambios en la ciencia política latinoamericanaSergio Angel Baquero, Carlos Andrés Ramírez y María Yessenia VargasIntroducción1.1 Trabajos clásicos de la política comparada: una mirada histórica1.2 Política comparada en América Latina: desarrollo, democracia, disciplina y partidos políticosConclusionesReferencias2. Comparative Latin American Politics. Estado del arte de la disciplina estadounidenseGodofredo Vidal de la RosaIntroducción2.1 Latin American Politics y la política comparada2.2 Democratización en la perspectiva comparada.¿Qué comparar?2.3 La renovación del positivismo metodológicoConclusionesReferencias3. El número de casos en la política comparada LatinoamericanaJuan Bautista Lucca y Cintia PinillosIntroducción3.1 Latinoamérica en busca de una tradición comparativa3.2 El debate sobre el UN pequeño" y su aplicabilidad en América LatinaConclusionesReferenciasSEGUNDA PARTE. DISCUSIONES CONCEPTUALESl. Análisis crítico del capitalismo transnacionalJosé G. Vargas-HernándezIntroducción1.1 Expansión y crisis del imperialismo capitalista1.2 Neoliberalismo como ideología de impulso del capitalismo1.3 La globalización, fase superior del imperialismo capitalista1.4 La emergencia de la nueva economía1.5 Cuestionamiento a los procesos de globalización económica neoliberalConclusionesReferencias2.Algunos usos y (des) usos conceptuales de los clientelismos en América LatinaJulián Andrés Caicedo y Marcela Díaz SandovalIntroducción2.1 Líneas de debate2.2 La síntesis de los estudios sobre clientelismo. Entre paradojas, diferencias y divergencias2.3 Diferencias entre el clientelismo y el patrimonialismo, el corporativismo, el patronazgo, el compadrazgo y la corrupciónConsideraciones finalesReferenciasTERCERA PARTE. ESTUDIOS LATINOAMERICANOSl. Petróleo, democracia e a agenda social na era Chávez: a revolucéo em busca de legitimidadeRenata Peixoto de Oliveiralnrroducóo1.1 Tempos de crise e mundcnccs profundas1.2 Mudanças político-institucionais, governabilidade e legitimidade do governo Chávez1.3 O novo uso da receita petroleira para os objetivos da revoluçao: incremento das políticas sociaisConclusoesReferencias2. La construcción de la democracia desde abajo: sobre la emergencia de partidos políticos locales en México y Costa RicaRoy González PadillaIntroducción2.1 Dinámicas locales, procesos regionales2.2 La emergencia de partidos políticos locales en México2.3 La emergencia de partidos políticos locales en Costa RicaNotas finalesReferenciasLos autores y las autorasÍndice analíticoÍndice onomásticoÍndice toponímico
- reviews~Reseñas~pv