- description~Descripción~pv
Detalles
Para quienes les encanta el fútbol, para aquellos que lo viven, para los que lo estudian, para los que lo critican ... el libro Fútbol y barras bravas. Análisis de un fenómeno urbano les permitirá adentrarse en diferentes visiones del deporte más popular en el mundo.El lector encontrará una serie de ensayos de tres autores que abordan el fenómeno del desarrollo del fútbol y la afición "brava" desde diferentes perspectivas: la primera nos cuenta sobre los inicios del fútbol en Colombia; la segunda analiza el fenómeno del surgimiento y la consolidación de las barras bravas y, finalmente, la tercera, debido a la doble connotación de su autor (profesor universitario de sociología y, al mismo tiempo, parte activa de una barra brava), nos sumerge en su experiencia.Igualmente, el lector hará un recorrido por las barras bravas y por la búsqueda de identidad, la fiesta y el carnaval, la violencia y el concepto de "aguante". Es un análisis, desde diversos puntos de vista, de las posibles razones que llevan a miles de jóvenes a "perder la cabeza" por un equipo, una barra, una "fiesta en la tribuna", y una apasionante expresión de vida -pero también de muerte- que acompaña el trasegar de estos jóvenes en la ciudad de Bogotá, aunque también podría decirse Buenos Aires Sao Paulo.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Bogota Facultad Ciencias Humanas Año de Edición 2018 Número de Páginas 468 Idioma(s) Español Terminado Tapa rustica Alto y ancho 15 x 22 cm Peso 0.4200 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Rafael Jamarillo Racines, Germán Eliécer Gómez Eslava, Jhon Alexander Castro Lozano
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- ÍNDICEPROÓLOGOPRESENTACIÓNPRIMERA PARTE ENSAYOS SOCIOLÓGICOS SOBRE EL FÚTBOL EN COLOMBIARafael Jaramillo RacinesCapitulo 1. Hacia una historia social del fútbol en Colombia El surgímiento del fútbol en ColombiaAspectos fundacionalesEl fútbol en los Juegos Nacionales de 1928El fútbol de El Dorado: "El giro de tuerca" que marcó la rápida evolución de "la inocencia" a "la edad adulta"Setenta años de Colombia en la Copa AméricaDe los "Argonautas." del Pacífico a los "Legionarios" del Atlántico o de El Flaco Meléndez a los James y los FalcaoMundial Sub·20: 34 años alimentando el sueño y la pasiónBitácora de viaje en la ruta de clasificación de Colombia alas Mundiales de fútbolEl fútbol bogotano en el 2012: 2600 metros más cerca de las estrellasCapítulo 2 . Reflexiones en torno a los estudios sociales sobre el fútbolReferencias consultadas para una historia del fútbol en ColombiaAnotaciones a la teoría dramática del fútbol: un texto para repensar los estudios sociales del deporteEl problema de una estética del fútbolAcerca de los "pecados recurrentes" cometidos en torno a los estudios sociohistóricos referidos al fútbolCapítulo 3. Consideraciones alrededor del narcotráficola historia y el públicoLa historia según Felipe GaitánEvolución del público. Transformaciones del paisaje futbolístico a través del tiempoReferencias de la primera parteReferencias en InternetSEGUNDA PARTELA VIOLENCIA DE LAS BARRAS BRAVAS: ACERCAMIENTOS SOCIOLÓGICOSGermán Eliécer Gómez EslavaUn trasegar, múltiples métodos:tras la pista de las barras bravasCapítulo 4. La barra brava: más que un concepto, un estilo de vidaAspectos generalesLa tribunaLa ciudad como espacio de encuentroComunidad emotivaOrganización internaLa violenciaParticipaciónCapítulo 5. El engranaje identitarioLa crisis del mundo actualLas graderías populares, apropiadas desde lo emotivoGraíitis: cicatrices de la ciudad, marcas de territoriosUna extensión machistaSobre algunas barras en BogotáCapítulo 6. La violencia urbana de las barras bravasDefinición, alcances y modalidadesLas barras bravas: racionalización de la violenciaCánticos de guerraCiberexplotandoMass media, más violenciaBogotá: plataforma de comunicaciónLa violencia como espectáculo mediáticoReflexiones finalesAnexo A. Formulario de encuestaAnexo B. Formulario de entrevistaReferencias de la segunda parteTERCERA PARTEALENTANDO y PELEANDO SE TIENE "AGUANTE": LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN UNA BARRA BRAVAJohn Alexander Castro LozanoCaminando con la barra bravaCapítulo 7. Planteamiento teórico y metodológicoUna revisión bibliográficaDel aguante a la identidadParticipación y descripciónCapítulo 8. Trabajo de campo o ir al estadioNos encontramos e ingresamosSaltando y cantandoCallar nunca y retroceder jamásCapítulo 9. El aguante y la construcción de la identidadEl carnavalEl combateConclusionesReferencias de la tercera parteGLOSARIOLOS AUTORES
- reviews~Reseñas~pv