- description~Descripción~pv
Detalles
Los y las autoras de este libro escogieron conceptualizar el mundo de la belleza como un "campo" en el sentido de Bourdieu -es decir, como un espacio social dinámico- y considerar a los trabajadores y trabajadoras como" agentes sociales". Lejos de dedicarse a una tarea subalterna, estos agentes transforman día a día las identidades de género, clase y raza, y así actúan de manera oculta en el corazón de las luchas sociales. Sobre la base de este posicionamiento sociológico, más bien clásico, se sobrepone la idea original de la belleza como "tecnología de género". Repitiendo de manera muy sutil y particularmente convincente este concepto, concebido inicialmente por Teresa de Lauretis a partir del análisis cinematográfico, se le da una nueva vida y pertinencia, y en el mismo movimiento se fortalece la idea de la peluquería como un arte popular de gran valor para la cultura y la sociedad.El espacio del salón de belleza se convierte entonces en un lugar de resistencia, donde se vuelven a definir los criterios de la belleza, de la estima de sí y de la dignidad. De modo que este ámbito se convierte en un espacio de cuidado entre sí y algunas de las peluqueras afro o trans, lejos de los estereotipos sobre la superficialidad de la moda, se revelan también como activistas políticas al servicio de la minoría a la cual pertenecen.A través de esta redefinición llevada a cabo por las minorías, la belleza se convierte simultáneamente en un reto ético y político de primera importancia. Ético, porque se trata de preocuparse de sí y de los semejantes para superar el desprecio social, el racismo y la estigmatización; político, porque la redefinición de la belleza es una conquista colectiva que conduce a la construcción de nuevas identidades, orgullosas de ellas mismas y listas para defender sus derechos.Pascale Molinier- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Bogota Facultad Facultad de Ciencias Humanas Año de Edición 2018 Número de Páginas 370 Idioma(s) Español Terminado Tapa rustica Alto y ancho 16.5 x 24 cm Peso 0.4200 Tipo Producto libro Colección General, Serie estudios de género - custom_attributes_author~Autor~pv
Luz Gabriela Arango Gaviria, Javier Armando Pineda Duque
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- Tabla de contenidoPrologoPresentaciónPrimera parte:La belleza como industria y como trabajoLUZ GABRIELA ARANGO GAVIRIA y JAVIER ARMANDO PINEDA DUQUEIndustria de la belleza y servicios estéticosJAVIER ARMANDO PINEDA DUQUETrayectorias laborales de trabajadoras de la belleza: tránsitos, rupturas y agenciaLUZ GABRIELA ARANGO GAVIRIAEstilistas, peluqueras y barberos: género, oficios e identidadesLUZ GABRIELA ARANGO GAVIRIACuidados, trabajo emocional y corporal en los servicios estéticosSegunda parte:Racismo y resistencias en peluqueríasLUZ GABRIELA ARANGO GAVIRIABelleza negra, modernidad y resistencias en BrasilJEANNY LUCERO POSSO QUICENOLas peluquerías especializadas en el cabello afro en CaliTercera parte:Espacios estéticos y resistencias transALANIS BELLO RAMÍREZPeluquerías trans en Bogotá: belleza, trabajo yactivismoTEANNY LUCERO POSSO QUICENO y ANGE LA FURCIAPelo acrílico, cuero y tacón: diferencias, estéticas y estilistas trans en CaliAnexosMetodología de diseño de la encuesta a peluquerías y salones de belleza en BogotáTabla general de propietarias-os y trabajadoras-es entrevistados en BogotáTabla de clientes entrevistadas-os en BogotáTabla de propietarias y estilistas trans entrevistadas en BogotáTabla general de propietarias-os y trabajadoras-es entrevistados en Cali en barberías y peluquerías AfroTabla de mujeres propietarias y estilistas trans y hombres gais entrevistadas-os en CaliTabla general de propietarias-os y trabajadoras-es entrevistados en Campinas y Belo Horizonte (Brasil)Acerca de las autoras y los autoresíndice temático
- reviews~Reseñas~pv