- description~Descripción~pv
Detalles
Esta obra recorre los pasos de la justicia comunitaria a partir de la experiencia y las reflexiones que mueven al equipo que trabaja el tema en la Universidad Nacional de Colombia. Es la biografía de un grupo que ha liderado el asunto desde las aulas hasta veredas remotas en todo el país. Pero, más que eso, es una breve lectura de un campo de la realidad colombiana que ofrece respuestas valiosas frente a las necesidades de cambio, en medio de una crisis creciente en la administración de justicia.La obra también recoge los principales debates abordados para evaluar y desarrollar un conjunto de figuras que, con la de los jueces de paz y la jurisdicción indígena, cobran vigor y visibilidad desde la Constitución Política de 1991. Este libro expone debates teóricos sobre el concepto de justicia comunitaria, mediante los cuales se encaran los argumentos que desconocen los referentes sociales de la justicia en equidad o los alcances de la figura frente a las violencias contra las mujeres, así como debates metodológicos relacionados con las estrategias que la Escuela de \'lusücla Comunitaria ha desarrollado y posicionado para hacer viables y sostenibles las figuras a través de las estructuras de poder y la normatividad comunitarias.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Bogotá Año de Edición 2017 Número de Páginas 196 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.3000 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Fabio Saúl Castro Herrera, Édgar Ardila Amaya, Jefferson Jaramillo Marín
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- Introducción - Equipo Académico EJCUNPRIMERA PARTE: HUELLASÉDGAR ARDILA AMAYA / LAS RAÍCES DE LA ESCUELA DE JUSTICIA COMUNITARIAIntroducción1. Construir un lugar para la justicia comunitaria1.1. Alternativas jurídicas1.2. La Constitución de Colombia y sus juristas1.3. La enseña de los jueces de paz y el nacimiento de la Red de Justicia Comunitaria1.4. La justicia comunitaria ocupa un lugar académico1.5. Acentos territoriales1.6. Proyectos de extensión en el tema desde el Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad (PRIAC)1.7. El impulso regional desde la Red de Justicia Comunitaria1.8. Análisis y propuestas desde la Universidad2. La Torre de Babel de la justicia comunitaria2.1. El caos y nuestra ruta2.2. Diversidad de procesos comunitarios de justicia2.3. Vectores institucionales babélicos2.4. Consolidación de la Red de Justicia Comunitaria2.5. El complejo de Adán y la Facultad de Derecho2.6. De Babel a la ecología de saberes2.7. El aporte del equipo de la Universidad a la Red2.8. El discurso hegemónico de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC)2.9. Debilitamiento de las figuras2.10. Los retos del proyecto de justicia en equidad en el Eje Cafetero3. La Escuela de Justicia Comunitaria, nuevas plumas para volver a volar3.1. Agonía y muerte de la Red de Justicia Comunitaria3.2. El vacío por la ausencia de la Red y el papel de la Escuela de Justicia Comunitaria3.3. Labores fundacionales4. Líneas territoriales4.1. Búsquedas complejas en Arauca4.2. Fortalecimiento de seis pueblos indígenas4.3. Construcción de ciudadanía en la frontera4.4. La fortaleza que requiere un gigante de la justicia en equidad4.5. Un departamento comprometido con la justicia en equidad4.6. ExploracionesConclusiónReferenciasMÓNICA ALEJANDRA CRUZ MOYANO / LA JUSTICIA EN EQUIDAD EN LA SOCIEDAD SANTANDEREANA: NUESTRO APORTEIntroducciónEl día de la Revolución de los Comuneros1. Un exalcalde, la primera gran lección2. Tensiones como oportunidades3. La EJCUN tenía una intención: se concentraría en lo local4. Antes de empezar, ltenemos un programa!5. Los elementos determinantes de nuestra propuesta5.1. Representantes locales5.2. Un discurso en el parque del pueblo. La interlocución con autoridades locales6. Contando la experiencia desde los ejes6.1. Eje comunidad: "No se arreche, ¡conciliemos!"6.2. Eje de redes: El switch que prende y apaga6.3. Eje institucional: La dualidad, balanceados hacia la comunidadReferenciasSEGUNDA PARTE: TRAZOS TEÓRICOSÉDGAR ARDILA AMAYA / ¿LA JUSTICIA EN EQUIDAD PUEDE SER JUSTICIA COMUNITARIA?Introducción1. La justicia en equidad en sentido amplio1.1. Justicia y administración de justicia1.2. Norma social y norma jurídica1.3. Justicia en derecho y justicia en equidad1.4. Concepto de justicia en equidad1.5. ¿Quiénes administran justicia en equidad?2. Justicia en equidad y comunidad2.1. Concepto de justicia comunitaria2.2. Justicia comunitaria en equidad2.3. Vínculos de la justicia en equidad con la comunidad3. ¿A qué llamamos justicia en equidad en Colombia?ReferenciasFABIO SAÚL CASTRO-HERRERA Y JEFFERSON JARAMILLO MARÍN / LA JUSTICIA EN EQUIDAD FRENTE A LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES (VCM)Introducción1. Breve panorama del andamiaje normativo internacional y nacional de cara a las VCM2. La conciliación en equidad (CE) ante la violencia contra las mujeres (VCM), debilidades y potencialidades2.1. Acerca de las debilidades y restricciones de la CE ante las VCM3. Zoom a las potencialidades de la CE de cara a las VCM3.1. El papel de las normas sociales en la configuración de la relación comunidad-género3.2. El rol del conflicto y el lente de las Violencias Contra las Mujeres (VBG)3.3. El marco de las violencias directas, estructurales y culturales para comprender las VCM4. Un "marco propositivo en construcción" para la intervención del conciliador y conciliadora de cara a las VCMReferenciasTERCERA PARTE: TRAZOS METODOLÓGICOSÁNGELA NAVARRETE CRUZ / ¿CÓMO LA JUSTICIA EN EQUIDAD ACTÚA EN RED?Introducción1. Las redes como recurso analítico1.1. Las redes en el conflicto1.2. La constitución del derecho en red1.3. Poder, norma Y redes1.4. Capital social: recurso individual y comunitario1.5. Las redes como medio de transformación normativa2. Las redes como recurso metodológico2.1. El reconocimiento de los actores sociales2.2. Canales de comunicación participativos y deliberativos2.3. Acción conjunta y campos de red3. Sistemas locales de justiciaReferenciasÉDGAR ARDILA AMAYA Y FABIO SAÚL CASTRO-HERRERA / LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD COMO INSTITUCIÓN COMUNITARIAIntroducción1. Justicia en equidad: rutas para construirla como institución1.1. La justicia en equidad como institución1.2. Una institución dual1.3. Operadores en equidad como paralegales1.4. El operador como autoridad comunitaria2. Institucionalizando la justicia en equidad: ¿Cuál camino seguir?3. Potencialidades de la justicia en equidad desde las normas sociales3.1. Norma y construcción del orden social3.2. Estructuras normativas y sistemas de representación3.3. Normas sociales y estructuras de dominación3.4. Potencialidades analíticas y metodológicas de la norma socialReferenciasAutores
- reviews~Reseñas~pv