- description~Descripción~pv
Detalles
“El Año Francia-Colombia 2017 tiene por objetivo fortalecer las relaciones bilaterales en circunstancias muy favorables” proceso de paz, dinamismo económico ‟y actualizar la percepción de Colombia en Francia y viceversa”. En este contexto, el COLOQUIO INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIO: COLOMBIA – FRANCIA “LA CIUDAD – REGIÓN SOSTENIBLE COMO PROYECTO: DESAFÍOS ACTUALES. VISIONES CRUZADAS Y PERSPECTIVAS” se realizó en el marco de la celebración del sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia y como continuidad a las relaciones de cooperación científica y tecnológica que desde hace dos décadas se desarrollan entre la Universidad Nacional de Colombia y varias escuelas de ingeniería y universidades francesas. Este coloquio está organizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Lyon (INSA Lyon) quienes se suman a los diversos eventos organizados en el marco del año internacional de Francia- Colombia 2017 Este coloquio aborda no sólo desde la perspectiva tecnológica, sino también desde la humana, numerosas temáticas en el cual el tema de la reconstrucción de países y su tejido social tiene un papel preponderante. Esta manifestación científica contó con la participación de las comunidades francófonas e hispanohablantes, integrando no solamente un idioma en común, sino también las aproximaciones relacionadas con los contextos políticos, regionales, socioculturales, idiosincráticos y, en general, aquellos que sean pertinentes. Por lo tanto, fue de vital importancia la participación de miembros de la academia, de centros de investigación, de entidades gubernamentales e intersectoriales; entre otros interesados, de organizaciones de Francia, incluyendo sus territorios y departamentos de ultramar, Colombia, países latinoamericanos, Canadá, países francófonos del continente africano y demás interesados.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Idioma(s) Español Tipo Producto libro Uflip URL https://www.uneditorial.com/pageflip/acceso-abierto/pdf/la-ciudad-region-sostenible-2019.pdf - custom_attributes_author~Autor~pv
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- CONTENIDOINTRODUCCIÓNPRESENTACIÓNEJES TEMÁTICOSOBJETIVOEJES DE ACCIÓNEJE 1: INGENIERÍA SOSTENIBLE Y APLICACIONESSostenibilidad Ambiental en la Construcción de la Universidad Nacional de Colombia Sede Tumaco como requisito para la certificación HQETMModelo de estrategias sustentables a base de indicadores para la gestión de residuos sólidos urbanos en el sector municipalMutualisation du transport d'enfants en situation de handicap avec de véhicules reconfigurablesLa Ville Biomimétique : Théorie, Perspectives, et Voies de RéalisationCiudades inteligentes como sistemas de redes complejas y el control distribuido“Le risque d’habiter”: Une pédagogie de la conception à l’épreuve des enjeux de la résilience“El riesgo de habitar”: una pedagogía del diseño arquitectónico a prueba de los desafíos de la resiliencia.Naturaleza Urbana. Primera plataforma de experiencias de gestión de la biodiversidad urbana en ColombiaServices décentralisés, robustes et efficaces pour une gestion autonome et temps-réel de situations d'urgences urbainesEJE 2: INGENIERÍA HUMANITARIA, POSCONFLICTO Y LA CIUDAD-REGIÓN SOSTENIBLECiudad-región en el posacuerdo: dignificación rural y articulación metropolitana en ColombiaEntornos amigables para la paloma de la paz. El papel de los espacios verdes públicos en el posconflicto colombianoIngeniería para la construcción de paísEl Canopy Urbano en la Universidad EAN. Un desarrollo importante para la reducción de los impactos de la vida citadinaEquipo Médico de Emergencia (EMT), medio ambiente y control de vectores para zonas de difícil acceso geográfico y culturalProyecto de emisora comunitaria, un aporte desde la ingeniería humanitaria a la paz de ColombiaBrecha digital y acceso a las tecnologías de la información y la comunicación - RED MESH TUNJUELITOEcourbanismo y Estado. Una mirada a los lineamientos propuestos por entidades públicasIngeniería humanitaria en el aula: aprendizaje desde la sistematización de experiencias en el Centro de tecnologías apropiadas y educaciónImplicaciones de la Red Colombiana de Ingeniería y Desarrollo Social en el PosacuerdoEJE 3: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU RELACIÓN ANTRÓPICAContribución desde un proyecto educativo ambiental rural: aporte al desarrollo local en la construcción de ciudades-regiones sosteniblesSIG principales contaminantes sobre cuenca del rio Tunjuelo (Bogotá-Colombia)Los retos del ordenamiento territorial ante la problemática ambiental en la región Central del país. Clima y UrbanizaciónRiesgo y vulnerabilidad de comunidades y viviendas en barrios de origen informalActualización de la priorización de sustancias químicas consumidas en Colombia, por afinidad en elementos ambientalesAprendizaje Ambiental Alternativo: Opciones para cambios de hábitos que promuevan la sostenibilidadHacia la Evaluación Sistémica del Impacto AmbientalInfluencia de actividades humanas en la contaminación del aire por SO2en Manizales, ColombiaSostenibilidad de la producción de biodiésel desde los usos del agua, el suelo y la dimensión social. Caso ColombiaComparación de tres métodos distintos para tratar un contaminante emergente (tartrazina)Evaluación preliminar de la calidad del agua usada para riego en la sabana occidental de BogotáComportamiento proambiental de los estudiantes: Factores que lo influencianMetropolización de las grandes ciudades en Colombia hacia un nuevo marco institucional para gobernar las ciudades regiones colombianas sosteniblesGeneración de residuos peligrosos en Colombia, periodo 2002 – 2012Diseño colaborativo de hábitats saludables. Estudio de caso vereda Granizal – Bello – AntioquiaUn programa sostenible en vía de extinción. La posibilidad educativa de cambiar el pensamiento ambientalProblemática ambiental: entre el orden ecosistémico y el desorden culturalEJE 4: DINÁMICAS PLURILINGÜES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS URBANASA propos des politiques linguistiques urbaines au Brésil : ‘Les Crabes’ projet social de français dans une bibliothèque à RecifeLes politiques linguistiques concernant l’enseignement du FLE en milieu universitaire colombien : l’exemple de l’université de CaldasColonialidad del saber y del ser en las concepciones de interculturalidad en un programa de lenguas modernas en ColombiaLa política lingüística de las lenguas extranjeras en la Universidad Nacional de ColombiaEJE 5: MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SUSTENTABLESReconocimiento y puesta en valor de técnicas y materiales locales, como contribución a la sostenibilidad de comunidades en el posconflictoMinería a la inversa: El suelo residual como opción moderna y sostenible para la construcciónComportamiento de morteros alternativos activados con cenizas de cascarilla de arrozObtención de fibras de bambú Guadua angustifolia pararefuerzo de materiales de construcciónActivación térmica de un residuo de construcción y demolición (arcillas de excavación), para su uso como material cementante suplementarioCrecimiento de la Ciudad de Bogotá- Impactos sobre la Sabana y OportunidadesCaracterización de Agregados de Concreto RecicladoUso de escorias de horno de arco eléctrico en mezclas asfálticasRellenos sanitarios: producción de biogás como sustituto al gas natural consumido en las ciudadesMicrosílice a partir de Cascarilla de Arroz en Concretos de Altas Prestaciones como Sustituto del Humo de Sílice
- reviews~Reseñas~pv