- description~Descripción~pv
Detalles
Esta investigación analiza el papel de las narrativas en la construcción de las políticas públicas. De manera específica, estudia el proceso de formulación del Plan Alimentario y Nutricionallndígena y Afro de Tumaco (Paniat). Este plan buscó formular planes departamentales y municipales, mediante la construcción participativa con actores sectoriales y comunitarios, además de generar rutas para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional en Tumaco. El enfoque es el análisis narrativo de políticas sustentado en métodos cualitativos como mapeos de actores, entrevistas abiertas, análisis de documentos escritos y análisis de redes. Se encontró una serie de narrativas implicadas en la controversia de este caso de política pública, que fueron analizadas para identificar situaciones que permitieran contar la historia de la formulación desde un ángulo alternativo, que resalte factores cognitivos, retóricos y subjetivos entre actores para construir el plan. El análisis narrativo del Paniat aporta metodológicamente para fortalecer otras experiencias de innovación social y de formulación de políticas públicas participativas en Colombia.- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Sede Bogotá Facultad Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Año de Edición 2019 Número de Páginas 222 Idioma(s) Espa Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 17 x 24 cm Peso 0.3300 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Fabián Gilberto Ardila Pinto
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- ContenidoLista de figurasLista de tablasLista de siglas, abreviaturas y acrónimosAgradecimientosIntroducciónCapítulo 1. Marco teórico1.1. El análisis narrativo de las políticas1.1.1. El enfoque de Emery Roe1.1.2. Otras maneras de abordar el análisis narrativo de políticas.1.1.3. Unidades de análisis, narrativas y contranarrativas1.2. El análisis de redes de política pública: los actores como narradores1.2.1. Las oportunidades de las redes para el análisis de políticas1.2.2. Las redes temáticas o de asunto1.3. Métodos de investigación1.3.1. Herramientas metodológicas utilizadas1.3.2. Análisis de redes como herramienta1.3.3. Revisión documental1.3.4. Codificación de la informaciónCapitulo 2. Construcción del caso: contextos e historias en la formulación del Paniat2.1. Narraciones estructurantes de la historia del Paniat2.1.1. La palma.2.1.2. El conflicto armado2.1.3. Las problemáticas de las etnias.2.1.4. Otros contextos2.2. Érase una vez el Paniat: historia(s), actores y lugares sobre la formulación del plan2.2.1. Cronología del Paniat2.2.2. Los actores2.2.3. Los lugares y espacios del PaniatCapitulo 3. Narrativas y contra narrativas en el Paniat3.1. Narrativas sobre antecedentes del plan3.1.1. La seguridad alimentaria en Tumaco antes de 20113.1.2. Hablar por primera vez de políticas de SAN en Tumaco3.2. La Escuela de Gestores3.2.1. La convocatoria para la Escuela de Gestores3.2.2 La inauguración de la Escuela de Gestores3.2.3. La cartografía social3.2.4. El estudio de canasta3.3. Narrativas sobre lo étnico3.3.1. Problemáticas de política sobre lo étnico en Tumaco3.3.2. El acercamiento entre las etnias afro y awá a través del Paniat3.3.3. El consentimiento previo, libre e informado con indígenas y afro3.4. El Gobierno local3.5. La Mesa Municipal de SAN: escenario institucional de discusión y formulación del plan3.6. Narrativas y contranarrativas sobre la implementación del Paniat3.6.1. Los proyectos ejecutados por los gestores dentrq del plan3.6.2. El lanzamiento del Paniat: narrativas en la prensa digital3.6.3. El Paniat vs. el Plan de Desarrollo de Tumaco3.6.4. Narrativas y contranarrativas étnicas de implementación en las líneas de acción del PaniatCapítulo 4. Giros narrativos: una meta narrativa del Paniat4.1. Descripción y análisis de los giros narrativos4.1.1. Giro I. Intento de formulación de una política pública de SAN entre el Gobierno municipal e ICBF4.1.2. Giro II. Llegada del Obsan, inicio de la formulación de un plan de SAN y creación de la Mesa Municipal de Seguridad Alimentaria4.1.3. Giro III. Convocatoria e inauguración de la Escuela de Gestores y cartografía social4.1.4. Giro IV. Posesión alcalde 2012-20154.1.5. Giro v. La creación del nombre, eslogan y lago del Paniat4.1.6. Giro VI. La no representación de la Obsan en el territorio4.1. 7. Giro VII. Acompañamiento del Gobierno municipal en Feria Gastronómica4.1.8. Giro VIII. Reunión Comité Directivo Mesa Municipal (participación de alcalde)4.1.9. Giro IX. Aprobación del Paniat por el Concejo Municipal4.2. Los giros narrativos del Paniat: hacia una metanarrativa de política públicaConclusiones y recomendadonesReferendasAnexo A. Actores y frecuencia de asistencia a reuniones mesa municipal de SANAnexo B. Narrativas problemáticas de las etniasAnexo C. El Paniat implementación en prensa (año 2013)Anexo D. Narrativas lineas de acción enfoque diferencial étnico PaniatAnexo E. Narrativas sobre marcos normativos antecedentes al PaniatAnexo F. Giros narrativos formulación del Paniat
- reviews~Reseñas~pv