- description~Descripción~pv
Detalles
A medio camino entre la escala del Universo y la de las partículas atómicas, la estructura y composición de la Tierra responde a reacciones entre los elementos químicos, que dan origen a los más variados compuestos. Dentro de la geósfera los procesos han ocurrido bajo condiciones de presión y temperatura extremas, que han asociado los elementos por su afinidad geoquímica y, como consecuencia, los han separado en capas concéntricas (núcleo, manto y litósfera). Al contacto con la hidrósfera y la atmósfera, las rocas liberan iones solubles en el agua y crean nuevos productos por hidratación e hidrólisis. La reactividad ácido-base y la presencia o ausencia de oxígeno, que determina la reactividad oxidante o reductora del medio, orientan esas reacciones en los más diversos ambientes geoquímicos. Los seres vivos, entre ellos los humanos, también ejercen su influencia modi¬ficando la velocidad e intensidad de tales reacciones.Con brevedad y precisión, Química para geología brinda a estudiantes de geología y profesionales de ciencias afines las herramientas para comprender, a partir de la ciencia química, tan amplia realidad. Para tal efecto, se concentra en los conceptos claves requeridos en el aula, el uso de los instrumentos y procedimientos de análisis en el laboratorio, y la aplicación en campo tanto de estos como de aquellos. Se trata, pues, de un texto imprescindible para quien quiera adentrarse en el estudio de la geoquímica desde una perspectiva teórico-práctica.- grouped.book.tab~Info Libro~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Bogotá Año de Edición 2015 Número de Páginas 214 Idioma(s) Español Terminado Rústica Alto y ancho 16.5 x 24 cm. Peso 0.4100 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Sergio Gaviria Melo
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- Lista de figuras Lista de tablasPresentaciónIntroducciónCapítulo 1Del macrocosmos al microcosmos1.1 Química nuclear y análisis de elementos1.2 Abundancia y origen de los elementos1.3 Evolución química de la Tierra1.4 Configuración electrónica de los átomos1.5 Transición de electrones y espectro atómico1.6 Aplicación de la ley de Moseley1.7 Identificación de minerales por microscopía electrónica de barrido (MEB)1.8 Principios de análisis micromorfológico y químico1.9 Equipo de microscopía electrónica1.10 Preparación de las muestras1.1.1 Análisis químico puntual por energía dispersiva de rayos X (EDX)1.1.2 Análisis de algunos minerales de interés geológico1.12.1 Biotita: K(Fe,Mg)3A1Si301O(OH)21.12.2 Galena: PbS1.12.3 Pirita: FeS21.12.4 Vidrio volcánico1.13 Mapas de elementos en rocas por microsonda electrónica (EPMA)1.13.1 Cuarzoarenisca1.13.2 Lodolita oscuraCapítulo 2Enlace y afinidad geoquímica2.1 Tabla periódica aplicada a las geociencias2.2 Modelo de enlace iónico2·3 Modelo de enlace covalente2·4 Modelo de enlace metálico2·5 Del triángulo al tetraedro de enlaces2.6 Enlaces mixtos covalente-metálico2.7 Enlaces mixtos iónico-covalente2.8 Enlaces mixtos iónico-metálico2·9 Fuerzas de atracción débiles2.10 Afinidad geoquimica de elementos2.11 El proceso metalúrgico y la diferenciación geoquímica de la TierraCapítulo 3Principios de cristaloquímica3·1 Modelos de estructuras cristalinas3·1.1 Cristales metálicos3·1.2 Cristales iónicos3·1·3 Cristales covalentes3·2 Poder polarizante de cationes, formación de enlaces mixtos3·3 Relación de radios y cargas en cristaloquímica3·3·1 Relación de radios3·3·2 Relación de cargas3·4 Redes cristalinas según el modelo iónico3·5 Redes cristalinas con enlaces mixtos3·6 Redes cristalinas en silicatos3·7 Construcción de modelos cristaloquimicos3·8 Modelo de empaquetamiento de minerales3·9 Construcción de la celda unitaria3·10 Cálculo de densidad de minerales3·11 Cristalización y crecimiento de cristales en procesos geológicos3·12 Preparación de un núcleo de crecimiento en laboratorio3·13 Crecimiento de cristales en laboratorio 1Capítulo 4Reactividad ácido-base: interfase litósfera-hidrósfera4·1 Estructura de la molécula de agua 114·2 Reactividad química del agua: pH 114.3 Interacción ón-dipolo: esferas de hidratación4-4 Potencial de ionización y poder de hidrólisis del ácido de cationes4.5 Equilibrio ácido-básico de cationes: Ka4.6 Cationes de no metales: oxianiones4.7 Carácter básico de los aniones: Kb4.8 Ácidos y bases conjugados: pKw = pKa + pKb4.9 Predominancia de especies químicas en función del pH4.10 Reactividad de especies químicas y solubilidad en el agua4.11 Comportamiento ácido-base en la interfase litósfera-hidrósfera: meteorización4.12 Poder de hidrólisis de los cationes en laboratorio4.12.1 Objetivos4.12.2 Materiales y reactivos4.12.3 Procedimiento4.12.4 Resultados4.13 Reactividad química de cationes y aniones en laboratorio4.13.1 Objetivos4.13.2 Materiales y reactivos4.13.3 Procedimiento4.13.4 Resultados4.14 Reactividad de minerales: disolución de caliza en laboratorio4.14.1 Objetivos4.14.2 Materiales y reactivos4.14.3 Procedimiento4.14.4 ResultadosCapítulo 5Reactividad de oxidación-reducción: interfase litósfera/hidrósfera-atmósfera5.1 Estados de oxidación de elementos químicos5.2 Potenciales normales de reducción EO5.3 Diagramas de predominancia redox de elementos5.4 Ecuación de Nernst: Eh/pH5.5 Límites Eh/pH de estabilidad del agua5.6 Diagramas de predominancia Eh/pH de los elementos químicos5.7 Diagrama Eh/pH del hierro5.8 Diagrama Eh/pH del carbono5.9 Diagrama Eh/pH del azufre5.10 Reacciones simultáneas ácido-base y redox5.11 Diagrama Eh/pH en ambientes acuosos naturales5.11.1 Ambientes oxidantes en contacto con la atmósfera5.11.2 Ambientes transicionales de reducción intermedia5.11.3 Ambientes reductores aislados de la atmósfera5.12 Reactividad redox en medio acuoso de laboratorio5.12.1 Objetivos5.12.2 Procedimiento5.12.3 ResultadosCapítulo 6Actividades de campo: re actividad química de rocas y minerales en ambientes sedimentarios6.1 Disolución de sales solubles: minas de sal de Zipaquirá y Nemocón (sector 1)6.1.1 Origen de la sal en la sabana de Bogotá6.1.2 Composición del agua marina6.1.3 Explotación de la sal6.1.4 Disolución y recristalización de la sal in situ6.2 Disolución de caliza, reactividad ácido-base: minas de caliza, La Calera (sector 2)6.2.1 Reactividad de carbonatos en clima muy frío y húmedo6.2.2 Reactividad de carbonatos en clima frío y poco húmedo6.3 Meteorización de lodolitas negras con pirita: La Calera (sector 2)6.3.1 Reactividad ácido-base y redox de las rocas6.3.2 Reconocimiento de cationes y aniones en campo6.3.3 Reconocimiento de reacciones químicas de precipitación6.3.4 Interpretación de resultados6.4 Procesos de meteorización y especies de hierro en páramo: Guasca (sector 3)6-4.1 Reactividad en suelos saturados de agua6.4.2 Movilidad de las especies de hierro6.4.3 Precipitación de especies de hierro insoluble6.5 Lodolitas grises con mantos de carbón de ambiente transicional: Guasca (sector 4)6.5.1 Reactividad por exposición de carbones al medio ambiente6.5.2 Efecto químico sobre las aguas superficiales6.5.3 Efecto floculante de iones solubles sobre las arcillas6.6 Lodolitas abigarradas de llanuras aluviales: Guasca (sector 5) y Checua (sector 6)6.6.1 Reactividad química de aguas en ambientes secos6.6.2 Efecto dispersante sobre las arcillas6.7 Reactividad de cenizas volcánicas: valle de Checua (sector 6)6.7.1 Composición de las cenizas volcánicas6.7.2 Efecto químico sobre los suelos6.8 Reconstrucción geoquímica de algunos ambientes sedimentarios6.8.1 Llanuras de inundación de ríos6.8.2 Pantanos costeros o ciénagas6.8.3 Fondo marino somero con aporte de sedimentosConclusionesReferenciasÍndice analítico y onomástico
- reviews~Reseñas~pv