- description~Descripción~pv
Detalles
La economía y la sociedad colombiana han sufrido un cambio estructural a lo largo del periodo 1910-2010. Sus aspectos más relevantes han sido: i) cambio en la estructura productiva; ii) diversificación de sus exportaciones; iii) acelerado proceso de urbanización; iv) transición demográfica rápida y profunda; v) redistribución de las actividades económicas en el espacio geográfico; y vi) surgimiento de nuevas clases sociales y reconfiguración del bloque social dominante (bsd).// El objetivo del trabajo es aprehender las dinámicas económicas y sociales que dieron lugar a esas transformaciones, para lo cual se requiere estudiar, de acuerdo a la periodización establecida previamente, las modificaciones que se han presentado en las formas institucionales, los modos de regulación y los regímenes de acumulación, los cuales han modificado el campo económico- additional~Información adicional~pv
Información adicional
Editor / Marca Universidad Nacional de Colombia Ciudad Sede Bogotá Facultad Facultad de Ciencias Económicas Año de Edición 2019 Número de Páginas 690 Idioma(s) Español Terminado Tapa Rústica Alto y ancho 16.5 x 24 cm Peso 1.0000 Tipo Producto libro - custom_attributes_author~Autor~pv
Gabriel Misas Arango
información no disponible.
- custom_attributes_toc~Tabla de Contenido~pv
- ÍndiceAGRADECIMIENTOSCAPÍTULO UNOCONSIDERACIONES INICIALESObjetivo generalObjetivos específicosMarco conceptualTrabajos fundadoresNota explicativaCAPÍTULO DOSUNA MIRADA DE LARGO PLAZO: COLOMBIA 1910-2010El EstadoRelación salarialCAPÍTULO TRES1970-1989: UN PERIODO DE TRANSICIÓN. NI REFORMISMO AGRARIO NI PROFUNDIZACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN A LA BÚSQUEDA DEL SECTOR LÍDEREl plan de las cuatro estrategiasEl plan de desarrollo y su incidencia en el cambio de las formas institucionalesLa competencia desigual: economía campesina vs. agricultura capitalistaUna alternativa al dualismo funcionalLas cuatro estrategias y el campo del poderEl post Frente Nacional 1974-1990 Consecuencias de política económica de las concepciones dualistasLa conformación del MRL y su oposición al Frente NacionalEl gobierno de López MichelsenLiberación de la importación de bienes de consumo y control de la inflaciónPARTE 1FORMAS INSTITUCIONALESCAPÍTULO CUATROINTRODUCCIÓN A LAS FORMAS INSTITUCIONALES DE REGULACIÓN 1990-2010El lapso 1990-2010, un periodo de un profundo cambio estructuralLa conformación del campo del poder en Colombia Campo del poder y modificación de las formas institucionalesLa apertura económicaCAPÍTULO CINCOFORMAS INSTITUCIONALESComplementariedad de las Formas InstitucionalesJerarquización de las formas institucionales Campo del Poder, modos de regulación y régimen de acumulaciónLas coaliciones sociopolíticas dominantesCAPÍTULO SEISMODALIDADES DE ADHESIÓNA UN RÉGIMEN INTERNACIONALDefinición de Régimen InternacionalEl Régimen Internacional bajo la industrialización conducida por el EstadoLa Construcción de un nuevo CanonResultados del Cambio del Régimen InternacionalColombia: adhesión a un régimen internacional bajo el nuevo canon.CAPÍTULO SIETEEL MANEJO DE LA MONEDA EN EL MARCO DE LA APERTURAFundamentos de la política macro monetaria de la aperturaFracaso de la política monetaria de control de la inflación en la década de los noventaReglas vs. Discrecionalidad. Una falsa dicotomíaCanales de transmisión de la política monetaria: Modificados y difícilmente controlablesUn banco central independienteAutoridades monetarias, economistas y banquerosLa construcción de la política monetaria: la lucha contra la inflaciónRelación estable entre agregados monetarios e ingresosNucleación, problemas de umbral: ambivalencia de la moneda¿Regla o discrecionalidad en el manejo de la política monetaria?Los canales de transmisión del ciclo financiero hacia el ciclo realLa crisis de 1999Inflación ObjetivoEl tránsito del monetarismo a la inflación objetivo: Rupturas y continuidadesEvaluación de los acuerdos Colombia-FMI 1999-2003 De los corredores monetarios a la inflación objetivo: Búsqueda de la estabilidad financieraTransformación de la FinanzaNuevas Instituciones y Nuevos Instrumentos FinancierosLas Lógicas del Capitalismo FinancieroLa fuerza del mercadoEvolución del Ahorro Financiero. 1970-2013Ahorro FinancieroFase recesiva del ciclo financiero y política macro monetariaCAPÍTULO OCHOEL ESTADOIntroducción1. La formulación de la política económica2. El papel del Estado en la Economía. El Régimen Fiscal-FinancieroCAPÍTULO NUEVEFORMAS DE COMPETENCIAFormas de competencia en la agriculturaConflicto agrarioCrecimiento de la productividad total de factores en el sector agropecuario de América Latina.Las políticas fundamentalesFormas de competencia en la industriaCAPÍTULO DIEZLA RELACIÓN SALARIALNormas de Producción Normas de ConsumoCiudadanía Política y Ciudadanía SocialLa relación salarial en colombia: algunos antecedentesHeterogeneidad estructural, distribución del ingreso y patrones de consumoExpansión del ConsumoCrédito de ConsumoPARTE IIMODOS DE REGULACIÓN Y RÉGIMEN DE ACUMULACIÓNCAPÍTULO ONCEMODO DE REGULACIÓNNuevos modos de regulación y régimen de acumulaciónFormas Institucionales y comportamientos de los agentes: Colombia en la aperturaModo de regulaciónLa formulación de un régimen político-económicoCAPÍTULO DOCEREGÍMENES DE ACUMULACIÓNTres décadas de crecimiento desigual e inestableAcumulación de capital, cambio técnico y crecimiento de la productividadHeterogeneidad Estructural y Brechas en ProductividadEstructura productivaCODATres décadas de crecimiento desigual e inestableEPÍLOGOAcuerdo FinalDisonancia cognitiva en la Administración SantosBIBLIOGRAFÍAGLOSARIO
- reviews~Reseñas~pv